top of page

Barranquilla: ¿Cómo estamos?

  • Por: Dany Oviedo M.
  • 10 mar 2017
  • 3 Min. de lectura

La última encuesta sobre calidad de vida realizada por el programa Barranquilla Cómo Vamos se ha convertido en un referente para conocer cómo está la ciudad en diversos aspectos, por lo que resulta importante analizar los datos del estudio que fueron presentados esta semana


Para empezar, la situación económica de los barranquilleros continuó igual que en 2015 con una leve tendencia a empeorar. La mitad de los encuestados afirmó que es muy difícil encontrar trabajo, un 15% no tiene para las tres comidas diarias y sólo en el 33% de los hogares los jóvenes logran asistir a establecimientos de educación superior.



Los ciudadanos de la capital de vida y del TLC se encuentran insatisfechos con dos servicios públicos fundamentales para el desarrollo económico en el siglo XXI: la energía eléctrica y el internet.


En cuanto al hábitat urbano, la satisfacción con las vías y el alumbrado público no llegan siquiera al 60% y las zonas verdes y el espacio público sólo convence a menos de la mitad de los barranquilleros, pues a pesar del obvio esfuerzo que se ha realizado en parques desde la anterior administración, la ciudad todavía le debe a cada residente la bobadita de 14 metros cuadrados de zonas verdes y el poco espacio público que existe es cada vez más caótico.


Los resultados sobre seguridad ciudadana muestran que el atraco callejero continúa siendo el problema que más afecta la percepción de inseguridad (72%), siendo los paraderos de buses, el transporte público y las zonas de diversión donde más vulnerables se sienten los ciudadanos. Casi la mitad considera que el crimen no es sancionado, 3 de cada 5 ciudadanos no denuncia la comisión de los delitos, y la mayoría cree que las autoridades no hacen nada para mejorar la situación.



Por el lado de la ciudadanía, los residentes de nuestra ciudad son realmente apáticos a la participación ciudadana: sólo un 14% realiza acciones de participación ciudadana y una cuarta parte pertenece a algún tipo de organización. Es decir, Barranquilla no existe un tejido social fuerte que permita la profundización de la democracia y mejore los niveles de convivencia pacífica.


Así mismo, la encuesta muestra que el machismo radical está en todo su esplendor en nuestra ciudad, pues los grupos minoritarios más agredidos son las mujeres y la comunidad LGBTI, existiendo además un claro rechazo a las personas que regresan del conflicto armado, sean del bando que sean.


A pesar que un 75% dice estar satisfecho con la oferta cultural de la ciudad, el 54% de los encuestados lee periódicos y revistas como actividad cultural, lo cual demuestra que las verdaderas actividades culturales –a excepción del Carnaval- no son apreciadas por los residentes de la ciudad y en el aspecto recreativo un 54% afirmó que visita los centros comerciales, como si en verdad estos fuesen espacios de recreación y no de comercio.



Sólo un 6% de los encuestados utiliza Transmetro de manera frecuente y un 16% algunas veces, frente a un 60% que utiliza servicio de transporte público (buses y taxis) y un 25% que utiliza transporte privado (vehículos y motos). La suma del transporte informal (mototaxis, taxis colectivos y Uber, que suman 4% en total) casi llega al mismo nivel de nuestro Sistema de Transporte Masivo, y lo que es peor, el 70% de la gente afirma estar satisfecha con este tipo de transporte ilegal mientras sólo un 56% lo está del servicio de transporte masivo, lo que tal vez tenga que ver con que el 85% considera que el Transmetro demora lo mismo o más tiempo en sus trayectos de viaje que hace un año y que se presentan problemas en la frecuencia de las rutas, falta de cultura ciudadana y problemas de seguridad en el sistema.


Los barranquilleros también se sienten descontentos con los puentes peatonales -que prácticamente son inexistentes-, los paraderos de bus –que los hay menos-, el escaso control del cumplimiento de las medidas de tránsito y por supuesto la labor de los agentes de tránsito, quienes a veces pareciera que están más interesados en el comúnmente llamado ´platilleo´ que en regular el tráfico y la movilidad de la ciudad. Por algo tienen la segunda imagen más desfavorable después de Electricaribe.


Los resultados del estudio de Barranquilla Cómo Vamos en el aspecto ambiental no sorprenden, pues reflejan lo que se vive todos los días en la ciudad: basuras y escombros en las calles, agua y aire contaminados y ruido excesivo son pan de cada día.


Pese a todo esto, los ciudadanos quieren a su alcalde, quien indudablemente tiene un gran carisma demostrado por una favorabilidad del 90% aun cuando 1 de cada 4 no aprueba su gestión y a pesar que el 72% de los encuestados considera que la corrupción continúa igual o peor con respecto a 2015. Así estamos en Barranquilla.

Comentarios


© 2017 Acta Diurna  - Línea de atención: (57) 318 3872489 - Calle 45 No 43-30 L. 115 - Barranquilla, Colombia
Contáctenos Aquí
bottom of page