Ingenieros de la U. Nacional perfeccionan teclado virtual para escribir con la mente
- Redacción Acta diurna
- 22 feb 2017
- 2 Min. de lectura

La iniciativa, de Jhon Fernando Sánchez, candidato a Doctor en Ingeniería-Sistemas e Informática de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Medellín y quien tiene limitaciones motoras, busca mejorar la calidad de vida de personas con afectaciones neuromusculares.
Según Sánchez, con esta nueva propuesta las personas con necesidades especiales de comunicación tardarían cinco segundos en escribir una letra, 10 segundos menos que en un teclado virtual que él ya había creado para su tesis de maestría, el cual funcionaba por medio de chasquidos.
El teclado virtual consiste en una aplicación compuesta por un cuadrado cuyos lados representan una letra: Left (lado izquierdo), Right (lado derecho), Upper (lado superior), Down (lado inferior).
“Para conformar una letra el usuario debe tocar tres lados. Por ejemplo para escribir la vocal a tendrá que dar tres toques en los diferentes lados del cuadrado, así: uno en Upper y dos en Left; esa acción traerá automáticamente la letra”, explica Patricia Jaramillo Álvarez, asesora del proyecto y profesora del Departamento de Ciencias de la Computación y de la Decisión.
Con los diferentes juegos combinatorios se pueden crear 64 caracteres que incluyen las letras del alfabeto, espacios, signos de puntuación e incluso se podrían conformar sílabas, algo útil para la escritura de palabras de uso común como “para”, “la”, “el” o “de”.
Además el sistema contabiliza el tiempo y el usuario debe estar acorde con él, pues de lo contrario “se pierde el proceso y se debe volver a comenzar”, agrega la docente, quien aclara que el tiempo se puede calibrar dependiendo de las necesidades y la dificultad motriz de la persona. Las posibilidades de elección que tiene el teclado virtual son: 0,5; 1, 2 y 4 segundos.
Textos predecibles
Según Jaramillo Álvarez, después de trabajar en el teclado durante cerca de un año este teclado se encuentra en fase de experimentación y uso. A futuro, el propósito es perfeccionarlo con una función de sonido que ejerza la misma acción, o incluso se podrían llegar a tener textos predecibles con los chat de WhatsApp.
De hecho se tiene proyectado llevarlo a un artefacto lector de cerebro capaz de identificar código binario (sistema numérico de dos dígitos: 1 y 0). “Dependiendo de lo que esté pensando la persona, el aparato puede convertirlo en 1 y 0, ya no con sonidos o con el touch, sino con la mente”, añade.
Este sería un método no invasivo y personas con problemas de habla o movimiento podrían dictar un texto a través del pensamiento.
La aplicación del teclado virtual está disponible actualmente para el sistema operativo Android, el cual se eligió por ser el más usado. Sin embargo se espera que se pueda descargar de la AppStore de IOS y usar este sistema en computadores con sistema touch e identificación de voz.
Para la académica Jaramillo Álvarez lo más valioso es la utilidad y el impacto de este invento, ya que “a partir de sistemas computacionales e inteligencia artificial se puede aportar a romper barreras”.
En ese sentido, buscan patrocinio para continuar mejorando las pruebas y validar el proyecto, ya que según el estudiante Sánchez se presentó ante Colciencias, pero fue considerado como elegible en el futuro y no financiable. AGENCIA UN.
Comments