¿Cómo va el proceso de dejación de armas de las FARC?
- Redacción Acta diurna
- 22 feb 2017
- 6 Min. de lectura

El Gobierno Nacional entregó un nuevo balance de las zonas veredales tras la llegada de los últimos frentes de las FARC a estos sitios. Al respecto, explicaron qué sigue ahora, especialmente en el tema de dejación de armas.
Según dijo: “Viene primero la entrega por parte de las FARC de las coordenadas donde se encuentran las caletas. Naciones Unidas y las FARC con protección de la Unipep y Seguridad del Comando Conjunto de Monitoreo y Verificación se desplazan, recogen el material y ahí mismo destruyen el material inestable”.
Después, y antes de la dejación del armamento físico, se tratará el tema de las milicias: “Una vez den los listados de los hombres en armas que se encuentran en los campamentos va a venir el listado de las milicias con el material de guerra que ellos deben entregar”.
En ese primer 30% de armamento ya se vendría avanzando. Los primeros en entregar armamento serán los 137 integrantes del Mecanismo de Monitoreo que están como parte de las FARC y, según dijo Flórez, de las milicias ya se habría recogido el armamento por parte del grupo guerrillero.
“Ya ese material de armamento, según lo manifiesta el Secretariado, fue recogido y llevado en los movimientos que se iniciaron hacia las zonas y se le va a hacer entrega a las Naciones Unidas”, señaló.
Dijo también que aunque no están los conteiners, las Naciones Unidas tienen unos cajones especiales en las sedes locales, y el uso del mismo como el procedimiento para la recolección de las armas se hablarán en una reunión que sostendrán hoy dentro del Mecanismo Tripartito (Gobierno- Misión de la ONU – FARC).
Lo que se activa en las zonas
Pero más allá de la dejación de las armas, lo que se empieza ahora es a trabajar para que se cumpla con el objetivo de reincorporar a los miembros de las FARC a la vida civil, lo cual empieza con la identificación de cada uno de ellos.
“Se está haciendo en este momento el proceso de registro de todas las tropas de las FARC en las zonas. Luego se va a dar un proceso de cedulación e identificación plena por parte de la Registraduría y durante todo ese proceso de identificación de las zonas, se va a construir el entramado de apoyos necesarios para la reincorporación”, explicó el Alto Comisionado de Paz, Sergio Jaramillo.
Además, se tiene que desarrollar el censo de la Universidad Nacional que se acordó en La Habana y con el que se podrá establecer un perfil de cada uno de los cerca de 7.000 combatientes para establecer el enfoque que quieren tener en la vida civil.
Ahí entrará el Consejo Nacional de Reincorporación que tendrá que aterrizar los programas para que de manera efectiva se dé ese tránsito.
Las zonas
Por su parte, el gerente de las zonas veredales transitorias, Carlos Córdoba, señaló que entregarán durante esta semana 10 campamentos, luego de que se haga una revisión por parte de Fondopaz y la Unidad de Gestión de Riesgo sobre las obras que han adelantado los contratistas.
Y agregó: “La próxima semana debemos tener sobre el 90% un número similar de campamentos y como todos ustedes saben hay temas como Caño Indio, como Montañita, como Miravalle y como el Gallo que llevan un ritmo menor o porque se decidieron hace muy poco tiempo o porque las condiciones son especialmente complicadas.
Las FARC piden modificar calendario para la entrega de armas
El Estado Mayor Central de las FARC envió una carta al jefe de la Misión de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Jean Arnautl, en la que afirman que es necesario reformar el calendario del proceso de dejación de las armas.
La solicitud del nuevo plazo obedecería a que los campamentos de las zonas de concentración, no están listos.
“Como es de conocimiento público, ninguna de las 26 zonas y puntos tiene la infraestructura para albergar a los guerrilleros en condiciones de normalidad. Todos ellos están pernoctando en cambuches improvisados, y no es cierto que el 80% de las áreas comunes estén concluidas como lo afirma la Cancillería y la Oficina del Alto Comisionado para la Paz (OACP)”, dice la comunicación.
Señalan que la Cancillería y la Oficina del Comisionado no han planteado la realización de un balance del Mecanismo de Monitoreo y Verificación, y critican la afirmación de que éste ha guardado silencio ante muchos hechos violatorios de los protocolos, como lo manifestaron estas entidades.
“Esta no es otra cosa que una acusación a las FARC de estar violando los protocolos, lo cual desconoce todos los esfuerzos que hemos hecho para llegar a las Zonas Veredales, a pesar de la falta de gerencia y de la improvisación del Gobierno”, manifestaron.
Y dicen: “no suena bien que la Oficina del Alto Comisionado de Paz pretenda asumir el control del Mecanismo de Monitoreo y Verificación”.
“Por otra parte, ¿Si no están terminadas las zonas, dónde se piensa ubicar los contenedores? Pareciera haber más preocupación en el Gobierno por la ubicación de las armas que por la ubicación de la gente”.
Piden que la implementación no sea convertida en una nueva renegociación y que los compromisos se cumplan por ambas partes, “En consecuencia, por ejemplo, antes de fijar fechas límites para la Dejación de Armas, debiéramos fijar los plazos para la materialización de aspectos de los acuerdos que ya debieran estar cumplidos”.
Por todo ello insisten en modificar el calendario para la dejación de las armas.
Responde el comisionado de paz
Tras conocer la carta, el alto comisionado de Paz, Sergio Jaramillo, sostuvo que todo lo relacionado con los cambios al cronograma se dan al interior del mecanismo de verificación.
"Esta mañana (martes) estuvimos reunidos tres horas con las FARC y la ONU, no le pongan atención a eso porque eso no fue lo que se discutió. Lo que discutimos fue, como evidentemente hubo una demora en el ingreso a las zonas, tenemos que ver cómo los compromisos que ya se debían haber cumplido se cumplen, porque como las FARC no estaban en las zonas, no podían entregar las armas de acompañamiento", sostuvo.
El comisionado precisó que "el marco de los 180 días se mantiene y no ha estado en discusión" e insistió "como decíamos en La Habana, póngale atención a lo que se discute en la mesa y en este caso es en la comisión de seguimiento".
Mecanismo tripartito
El Mecanismo de Monitoreo y Verificación del Cese el fuego bilateral y la dejación de armas, que se compone por el Gobierno, la Misión de la ONU y las FARC, entregó un informe del 7 de enero al 7 de febrero sobre lo que ha sido su acompañamiento en el desarrollo de los acuerdos entre el Gobierno y las FARC.
En él figura la propuesta de extender el calendario de los 180 días, algo parecido a la pregunta del jefe de la Misión de la ONU, Jean Arnault sobre la posibilidad de agendar nuevamente este periodo de tiempo.
“En cuanto a la dejación de armas, el Mecanismo envió propuesta de nueva línea de tiempo a la Comisión de Seguimiento a la Implementación para extender el calendario de los 180 días, elemento clave para continuar con este proceso. El Componente Internacional de la Misión está en condiciones de realizar las primeras tareas en relación con la dejación de armas”, señalan, especificando que la propuesta se hizo el pasado 2 de febrero.
Pero también indica que al cierre del informe, el “Componente Internacional del Mecanismo en coordinación con las FARC-EP, realizó la extracción de armamento liviano de una caleta ubicada cerca de Monte Redondo, localidad de Miranda (Cauca), que fue trasladado a la Zona veredal de Monte Redondo”.
En el informe enumeran lo que se ha hecho durante los últimos 30 días y destacan que se han logrado avances significativos, dado a que se sumaron esfuerzos para que se lograra terminar con la llegada de los integrantes de las FARC a las zonas y puntos transitorios.
Con la fecha del 7 de febrero, el Mecanismo Tripartito está conformado por 1051 miembros: 322 del Gobierno Nacional, 322 de las FARC, y 407 observadores internacionales de la Misión de la ONU. COLPRENSA.
Comments