top of page

El Carnaval en los tiempos del tranvía (II)

  • Por: Moisés Pineda S.
  • 24 ene 2017
  • 4 Min. de lectura


El Bando en el Carnaval


Yo debía estar por los 20 años de edad cuando tomé la decisión de escribir por primera vez sobre el susurro, la bullita del Dios Momo y los preparativos que los jóvenes de La Clase de Primera hacían desde los inicios del mes de Enero para divertirse organizando las comparsas y los bailes que se daban en las casas de los principales, en Los Salones para los de La Clase Segunda y en la Plaza Municipal para los de la Clase de Tercera.


Los antedichos runrunes solo vinieron a tener una fecha de iniciación fija el 20 de Enero, día de San Sebastián, a partir de 1881, cuando empezaban a divertirse en esta ciudad con los disfraces, todas las noches y los domingos.


Desde ese día comenzaba la locura en Barranquilla y a lo largo del Bajo Magdalena donde las gentes se lanzan agua en batallas que recuerdan a los enfrentamientos entre los bandos de Canamunt y Canavall, los de arriba y los de abajo, los moros y los cristianos, tan presentes en la herencia española y morisca de a finales del Siglo XVI, y que seguramente fueron traídos en los petates, fardeles y baúles de los Martínez, López, Sánchez, Fernández, Rodríguez y González que por las Islas llegaron desde la de Palma de Mollorca.


Seguramente es de la tradición Catalana que el 20 de Enero le ponga fin a la Navidad y se dé inicio a los Carnavales. Y que haya sido traída a nosotros por los viajeros de la ruta de Colón, Sabanilla, La Coruña, Gijón, Santander, Bilbao, San Sebastian, El Havre y Southampton y, tal vez, pienso para mi caletre, algo tendrán que ver los inmigrantes desde Curacao, los López, los Penha, los De Lima que tienen en gran aprecio a este mártir de la cristiandad

Fue en ese mismo año cuando se dio inicio a la costumbre de emitir bandos o telegramas, muchos de ellos jocosos sin faltar los que, aún hoy, pasan de los límites de las chanzas ocasionando disgustos entre los afectados (1). Está visto que cada quien habla de la fiesta según como le haya ido en ella.

Lo digo porque los que entonces- en 1888- se sintieron víctimas de las proclamas que salían de la pluma afilada del Presidente ilegitimo del carnaval, Benavides Zárate- apodado “Zapote”- quien con su espurio vicepresidente – el intrépido General Enrique Pinedo- le hacía la guerra al Presidente legítimo Heriberto Vengoechea (2) de la Clase de los de Primera, en compañía de su Vicepresidente, el no menos decidido campeón del verso Darío Bermúdez de la Clase de los de Segunda, seis años antes le habían dedicado una lluvia de versos torcidos, un verdadero dicterio, a su Majestad Don José 1º, Rey del Carnaval de aquel entonces, miembro de la Sociedad de Temperancia, y a su Virrey Don Manuel Benavides- “El Pollo Negro”.


Don Enrique De La Rosa, “El Pobre”, de filiación conservadora, se proclamó Soberano del Carnaval recitando su propio elogio:


“Yo, José Enrique De la Rosa, de renombrada memoria, que he conquistado en la historia la página más gloriosa, con mi lengua estrepitosa y con mi invencible acero, hoy le digo al mundo entero que mi vandálica grey, proclamándome su rey, me nombra José Primero.” (3)


Nunca pensaron “El Pobre”, conservador, y “El Pollo Negro”, asaz según algunos, liberal, que no solo habían subvertido el orden republicano y hegemónico sino que ese ejercicio de décimas fáciles, del cual fueron pioneros, al poco tiempo devendría en el arte sartorial que supone elaborar estas proclamas urticantes de las que ahora resienten y que los han obligado a decretar: “que no sean las carnestolendas las épocas que deban aprovecharse para ridiculizar al prójimo”(4).



El de este año de 1890 no fue un carnaval de grandes regocijos.


A ello contribuyó la epidemia que azotó a la población y que produjo una gran cantidad de defunciones que afectaron a numerosas familias de todos los niveles sociales, aunque no se llegó a suspenderlo como ocurrió en 1885 cuando la ciudad sirvió de escenario a la batalla entre las tropas gobiernistas y las de los revolucionarios radicales. Tampoco hubo Presidente del Carnaval ni se presentó el simulacro de la Conquista que todos esperaban, ni se continuó con la idea de recorrer con carros alegóricos las calles principales como hace siete años. En ese entonces para conmemorar el centenario del nacimiento de El Libertador, cinco niñas vestidas primorosamente y en representación de las cinco repúblicas fundadas por Bolívar constituían el mejor adorno de un carro decorado con motivos patrióticos (5) al cual le seguían otros en lucido cortejo y no hay razones para no seguir haciendo lo mismo en estos tiempos de jolgorios al igual que lo hacen en las fiestas cartageneras del 11 de Noviembre (6).


Hace 8 días, la máquina de vapor Nº 6, traída desde Puerto Colombia, rodó por los tendidos de los rieles de la Tranvía de Barranquilla, de tal manera que el camino de hierro se estrenó con máquina de fuego y conduciendo carros con cincuenta fardos cada uno de ellos. La máquina emplea carbón de piedra, sin que se tenga el menor cuidado; pues es sabido que al haber chispas se convierten en ceniza tan luego salgan al aire y ya está anunciado que para el próximo martes 26 en el vapor AILSA, visitando Puerto Colombia, llegarán dos carros elegantes para pasajeros de primera clase con destino al Tranvía de Barranquilla (7).

(1) PINEDA SALAZAR. J. Moisés- El Carnaval en los Tiempos del Tranvía (V)- En ecos de una pelotera. Diario La Libertad. 20 de Febrero de 2004. Pretemporada de carnavales de 1.888 (2) ABADIA Morales Guillermo. “Compendio General del folclor colombiano” afirma que en 1888 “surgió la figura del Rey Momo (símbolo de la máscara) el cual era coronado en los salones burreros” Sin embargo, en las fuentes documentales consultadas para el año de 1888 y siguientes en la Prensa Barranquillera, no aparecen referencias que validen esta afirmación sobre esta figura carnavalera y su pretendido arraigo en la Clase de los de la Tercera. (3) EL TIEMPO. “Bando Ayer y hoy”. 20 de Enero de 1999 (4) PINEDA SALAZAR. J. Moisés. El carnaval en los Tiempos del Tranvía (VI). En Ecos de una pelotera. Diario La Libertad. 21 Febrero de 2004. El Jolgorio de 1889 (5) GOENAGA Miguel. Lecturas Locales. Imprenta Departamental. 1953 (6) El Promotor. 22 Febrero de 1890 (7) El Promotor . 15 Febrero de 1890


Comentários


© 2017 Acta Diurna  - Línea de atención: (57) 318 3872489 - Calle 45 No 43-30 L. 115 - Barranquilla, Colombia
Contáctenos Aquí
bottom of page