top of page

Implementación de acuerdo de paz debe esperar decisión de la C. Constitucional

  • Foto del escritor: Redacción Acta diurna
    Redacción Acta diurna
  • 29 nov 2016
  • 4 Min. de lectura

Tras la reunión entre negociadores y los partidos políticos, el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, se refirió a la ponencia de la magistrada María Victoria Calle, que fue radicada en la Corte Constitucional y en la cual se condiciona el uso del procedimiento legislativo especial denominado ‘fast track’ a la refrendación popular.

“Hay que esperar la decisión de la Corte Constitucional. No conocemos la ponencia, mucho menos la decisión final. Acá hay algo absolutamente claro: la implementación de los acuerdos de paz va por el Congreso; si va por la vía ordinaria o por el fast track, tenemos que esperar la decisión de la Corte y seguiremos el camino que señale”, dijo el ministro.


Ante el anuncio, el presidente del Congreso, Mauricio Lizcano, aseguró que ante la situación hay que esperar a que se dé a conocer la sentencia de la Corte.

“Lo primero que hay que hacer es leer la sentencia, porque con los titulares de prensa no tenemos nada claro. El tema sigue estando en discusión, habría que esperar realmente la sentencia”, dijo.

Por su parte, el representante Hernán Penagos mencionó las consecuencias de que se llegue a tomar esa ponencia como decisión final. “A pesar de no conocer el texto radicado, si la sala plena acoge la ponencia presentada por la magistrada Calle esto indicaría que el Congreso de la República no podría implementar los acuerdos mediante mecanismo rápido o Fast Track y tendría que irse por el mecanismo de la ley Quinta, es decir, cuatro debates para leyes ordinarias, ocho debates para actos legislativos y sin duda esto hará un poco más complejo y largo todo el proceso de implementación”.


“Sin embargo -agregó-, al presidente le quedan una serie de herramientas como por ejemplo llamar a sesiones extras al Congreso de la República y poder ir tramitando unas leyes que puedan ser importantes para el proceso de implementación, porque recordemos que a mediados de diciembre el Congreso entra en receso y nuevamente inicia por el mes de marzo”


Sin Fast Track, ley de amnistía no se aplicaría como debe ser: De la Calle

Por otra parte, este lunes en reunión con el directorio del Partido Alianza Verde, el jefe de la delegación de paz del Gobierno Nacional, Humberto de la Calle, habló sobre la importancia del Fast Track que permitiría que el acuerdo de paz sea implementado rápidamente por el Congreso.

“El Fast Track no es por un capricho, ni es un deseo de colocar contra la pared a quienes se oponen, es una necesidad. En este momento las Farc se han ido preagrupando para dar el paso del ingreso hacia las zonas veredales de transición. Mientras eso no ocurra hay una situación de intranquilidad. Esto no es un invento de uno: en el Sur de Bolívar, Tumaco, esa es una situación muy frágil, y que va a ser cada día más frágil”, dijo el jefe de la delegación.

El Fast Track, es el procedimiento legislativo especial que acorta el procedimiento del trámite de las leyes del acuerdo firmado con las Farc, pero tras la refrendación no entró en vigencia. Ahora, la Corte Constitucional está evaluando una demanda interpuesta por el Centro Democrático que tumbaría el artículo 5 de la ley que lo crea, y de darle la razón a ese partido, el Fast Track podría utilizarse.


De la Calle aseguró que si pasa mucho tiempo es posible que los grupos guerrilleros vuelvan a los métodos ilegales: “los caminos delincuenciales obvios que se llaman narcotráfico y extorsión, y el día que extorsionen un ganadero ese señor pone un denuncio y llega la Policía y ese día puede haber muertos y ese día se acabó el cese de fuego. Eso no resiste hasta diciembre”.


Además, explicó la necesidad de que el acuerdo se vaya implementando en conjunto, pues para que el grupo de la Ley de Amnistía se aplique se requiere de la Jurisdicción Especial de Paz.


“Si no hay Fast Track la Jurisdicción Especial de Paz va a empezar a funcionar a finales del año próximo. La Ley de Amnistía está concebida sobre unos casos que son llamados ‘casos difíciles’ que exigen establecer en la realidad, la conexidad o no de determinadas conductas y eso lo tiene que ajustar la jurisdicción. Sin jurisdicción la Ley de Amnistía no se va a poder cumplir”, dijo.


Esta ley, ha dicho el Gobierno, es la primera que se presentará al legislativo, y efectivamente, según el presidente del Congreso Mauricio Lizcano se aprobaría en un mes, pero así no funcionaría como se necesita.

“El grueso de la Amnistía depende del acuerdo, si esto no ocurre rápidamente, yo no creo que una guerrilla esté un año sentada esperando a ver qué ocurre en el Congreso”, dijo.


Así mismo, se refirió al asesinato de líderes sociales: “Este es el campanazo que nos puede mostrar que si el camino va a ser repetir lo que ya ha pasado en el pasado a base de violencia selectiva, la suerte de la paz está en juego”. COLPRENSA.

Comments


© 2017 Acta Diurna  - Línea de atención: (57) 318 3872489 - Calle 45 No 43-30 L. 115 - Barranquilla, Colombia
Contáctenos Aquí
bottom of page