Economía colombiana se recuperará en 2017: BBVA Research
- Redacción Acta diurna
- 4 nov 2016
- 5 Min. de lectura

Según el último reporte de proyecciones del BBVA Research, la economía colombiana se recuperará a partir de 2017 y será más sotenible en el mediano plazo gracias a que el país supo sortear las dificultades derivadas de la caída en los precios internacionales del petróleo. “El desempeño de la economía colombiana ha sorprendido por la rapidez con la que ha logrado una corrección rápida a los desequilibrios externos. Sumado a que la inflación volverá pronto a estar en el rango meta, el déficit fiscal seguirá moderándose, el déficit en cuenta corriente continuará descendiendo, lo que deja una economía sectorialmente más balanceada”, afirmó Juana Téllez, economista jefe de BBVA Research. De acuerdo con el análisis realizado por la entidad, los avances en las obras civiles, entre ellos los inicios de las obras de la cuarta generación de infraestructura, seguirán siendo uno de los motores de crecimiento. ”Sin embargo, creemos que su efecto en 2017 será inferior a lo estimado hace tres meses por el retraso que se percibe”, afirmó Téllez.
El informe se llama Situación Colombia, y destaca que el consumo privado crecerá marginalmente más en 2017 frente al 2016 (2,6% anual vs. 2,3%). “El incremento del IVA y el aumento en los impuestos a las personas naturales de ingresos altos que deberían ser aprobados en la reforma tributaria, la mayor tasa de desempleo esperada y la vigencia de tasas de interés de política monetaria superiores a la tasa neutral en la mayor parte del año tendrían un impacto en el consumo de los hogares”, aseguró Téllez. Por otra parte, la agricultura, junto con la construcción y la industria serán los sectores que crecerán por encima del promedio de toda la economía en 2017. Así mismo, la agricultura, incentivada por los altos precios de 2016 y la normalización del clima, aumentará su producción a tasas cercanas al 4%. La construcción, impulsada por los proyectos de infraestructura 4G, y la vivienda de estratos medios y bajos, crecerá cerca del 3,5%. Entre tanto, la producción industrial apoyada en la mayor demanda externa y en el aumento de su capacidad instalada, crecerá por encima del 3,5%. “El turismo seguirá con su racha positiva, materializando las ganancias en seguridad y la debilidad del tipo de cambio. Por otro lado, la minería seguirá de capa caída dada la menor producción de petróleo que esperamos para el próximo año”, afirmó Téllez.
Así las cosas, BBVA Research estima que el crecimiento de la economía para 2016 sea de 2,2%, mientras que para 2017 espera una aceleración gradual hasta 2,4%. A mediano y largo plazo, la proyección es que la economía se acelerará gradualmente hasta llegar a unas tasas de crecimiento cercanas al 4% en 2019. Inflación, se ajusta al rango meta El informe da cuenta que la inflación ha empezado a retroceder rápidamente en los últimos meses gracias al fuerte descenso en el precio de los alimentos que se esperaba tras la finalización del fenómeno de El Niño. “En efecto, el precio de los alimentos cayó en promedio 5% entre julio y septiembre, ayudando a que la inflación total terminara el tercer trimestre en una tasa del 7,3%, la más baja de todo 2016. En los próximos meses esperamos que la inflación de alimentos siga retrocediendo, aunque a un menor ritmo al que vimos en los últimos meses”, comentó la economista jefe de BBVA.
Sobre este particular, BBVA Research ajustó su pronóstico de inflación para el cierre de 2016, desde 6,9% a 6,2%, y para 2017. “En total, esperamos que la inflación se meta en la parte superior del rango meta del Banco de la República en el segundo semestre de 2017 y termine el año en una tasa de 3,9%”, afirmó Téllez. Volatilidad de la tasa de cambio continuará En lo que corresponde al comportamiento de la tasa de cambio, de acuerdo con el análisis de la entidad, la divisa seguirá con un proceso de volatilidad importante en los próximos meses y durante el 2017 como consecuencia del posible cambio en la postura monetaria de la FED, la volatilidad en el precio del petróleo, las perspectivas de menores ingresos de capital de portafolio, la incertidumbre sobre el texto final aprobado de la reforma tributaria y sobre el cierre de las nuevas negociaciones de paz con la guerrilla de la FARC que intentan incluir en los acuerdos las peticiones de los grupos de ciudadanos que votaron por la no ratificación de los acuerdos.
“Creemos que el peso en este contexto cerraría el 2016 en niveles cercanos a los 3.040 pesos y alcanzaría un máximo en enero próximo. En el segundo semestre de 2017, la tasa de cambio se apreciaría terminando el año alrededor de 2.957 pesos. En promedio, el 2017 tendrá un peso ligeramente más apreciado que los niveles de 2016”, señaló Téllez. Tasas de interés podrían tender a la baja En cuanto a la dirección que tome el Banco de la República en cuanto a las tasas de interés, BBVA Research estima que la autoridad monetaria podría hacer reducciones de su tasa de intervención hasta en 175 puntos básicos, dejándola en 6,0%. “De esta manera, descontando la tasa de inflación del segundo semestre de 2017, la tasa real de intervención estaría en niveles cercanos al 2%”, comenta Téllez.
Lea también: A septiembre, DIAN aumentó recaudo de impuestos en 2,7% Aumento de ingresos con impuestos indirectos y algunos tributos El informe de BBVA Research analiza también el proyecto de ley de reforma tributaria presentada por el Gobierno Nacional y Téllez considera: que es una reforma estructural que aumenta el recaudo, hace un rebalanceo de la carga tributaria entre las personas naturales y las empresas, simplifica el sistema de tributación, reemplaza impuestos de carácter transitorio por permanentes, ataca la evasión y promueve la formalización.
De acuerdo con el análisis, un aspecto muy valioso de la reforma es que promueve la formalidad al mantener la exención en el pago de parte de los parafiscales del empleador para los trabajadores de menos de 10 salarios mínimos, al introducir el monotributo y al desincentivar el uso del efectivo”, afirmó Téllez. Téllez agregó además que existe mucha incertidumbre sobre el articulado que será finalmente aprobado. Tanto en el Congreso como en mesas de trabajo regionales se está socializando en la actualidad el proyecto y “existe la probabilidad de que se den cambios en el mismo después de esta interacción”. DATAIFX.
Comentários