Las increibles salidas del Ministro de Salud
- Por: Ulahy Beltrán López
- 1 nov 2016
- 4 Min. de lectura

Definitivamente el Ministro de Salud y Protección Social Alejandro Gaviria, no deja de sorprendernos con sus salidas de opinión y análisis. Hace un par de semanas Gaviria mencionó en su blog que para resolver el grave problema financiero del sistema de salud colombiano no “se puede seguir pensando, erróneamente, que el problema del sistema se circunscribe a que las EPS no pagan”, pues según él, “este es un diagnóstico simplista y perjudicial”, ya que “desconoce las verdaderas causas del problema”, y “confunde los efectos con las causas”.
Complementó dicha posición el Ministro, manifestando que con medidas como el decreto 2702 de 2014 se “plantea la ruta de recuperación de las EPS en un plazo de siete a diez años”, lo que a mi parecer es posfechar la salud y la vida de los colombianos por otros 10 años hasta que dichas entidades logren su plena recuperación financiera, que implicaría seguirle trasladándole el riesgo a las clínicas y hospitales, pues como Colombia ha podido darse cuenta, son las IPS las que en realidad han venido soportando la operación del sistema, atendiendo a los pacientes hasta donde han podido, dadas las difíciles condiciones financieras por las que atraviesan, justamente entre otras causas por el no pago de las EPS.
Ahora, de manera más reciente, el jefe de la cartera de salud hizo otro pronunciamiento que nuevamente generó asombro. Hace sólo un par de días, esta vez acompañado por el Superintendente Nacional de Salud Norman Julio Muñoz, anunciando el supuesto hueco fiscal de las EPS por el orden de los 5,3 billones de pesos, Gaviria ha dicho públicamente que “las EPS ya pagaron todo…hasta el último peso”, por lo que debe estructurarse un plan de salvamento a esas entidades, tal y como en el pasado se hizo con los bancos en este país.
A partir de estas consideraciones del Ministro resultan por lo menos dos reflexiones que me voy a permitir plantear a continuación:
La primera, es el tipo de mensaje que envía el gobierno a personas y entidades que operan recursos públicos, en este caso los de la salud, que pudiera entenderse como “gástese la plata para la atención de los afiliados que si se acaba yo se la repongo”, y es bien sabido y comprobado que varios billones de estos recursos públicos de la salud efectivamente se han gastado, pero no propiamente en los fines definidos en la normatividad vigente al respecto, tal y como lo han registrado los diferentes medios de comunicación en el país.
La segunda, es que con ese mensaje que ha dado el Ministro respecto al pago “hasta del último peso” por parte de las EPS, está generando pleno respaldo a la famosa y controvertida Circular 13 del 2016 expedida por la Superintendencia Nacional de Salud y dirigida a instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS) y entidades promotoras de salud (EPS), teniendo como asunto central "de la prestación de servicios de salud".
Al momento de hacer pública la expedición de la Circular, el Superintendente Nacional de Salud, Norman Julio Muñoz, la justificó argumentando que la restricción de los servicios a los usuarios como mecanismo para exigir los pagos por parte de las EPS "es una práctica irregular que no vamos a seguir permitiendo, por eso a través de una circular, les estamos dando instrucciones precisas a los prestadores de abstenerse de seguir utilizando a los pacientes como mecanismo de presión para cobrar las deudas, y a las instituciones que insistan en esta práctica les vamos a iniciar procesos administrativos sancionatorios”.
Esta Circular 13 generó molestias en el sector prestador de servicios de salud, tanto por parte de las Empresas Sociales del Estado (hospitales públicos) como de las clínicas privadas e incluso de los mismos profesionales de la salud, a tal punto que han requerido la intervención de la Procuraduría General de la Nación, solicitándole a la Superintendencia Nacional de Salud la derogación de dicha Circular, haciéndolo hasta en forma de recurso de insistencia.
La insistencia en la solicitud de la derogación que han hecho los prestadores se fundamenta en que "los hospitales y clínicas ya han empezado a recibir comunicaciones de algunas EPS en las que invocando el contenido de la circular, de manera conveniente, instan a las instituciones hospitalarias a atender a sus afiliados sin discriminación alguna, desconociendo la correlación que debe existir con sus obligaciones" y porque "este tipo de actuaciones materializan la preocupación del sector prestador frente al alcance que en su momento, se advirtió, tendría dicha norma y frente a las cuales es preciso fijar su improcedencia".
Para cierre transcribo literalmente la frase que me envió una funcionaria de la Superintendencia Nacional de Salud ante ese pronunciamiento del Ministro Gaviria sobre el “pago hasta del último peso” por parte de las EPS a las IPS relacionándolo con lo contemplado en la ya citada Circular 13 del 2016: “el mensaje que les manda a las EPS es que por las IPS no se preocupen que la Circular las obliga a recibirle sus pacientes así no les paguen”.
Con esa frase, sobra ya cualquier tipo de comentario complementario ante esa nueva e increíble salida del Ministro Gaviria.
ubeltran@hotmail.com @ulahybelpez
El autor es Médico Cirujano, Especialista en Gerencia de Servicios de Salud y Especialista en Seguridad Social Latinoamericana. Ha sido Consejero Nacional, Departamental (Atlántico) y Distrital (Barranquilla) de Seguridad Social en Salud, miembro de juntas directivas de IPS privadas y empresas sociales del estado, Asesor en Salud de la Contraloría General de la República. Actualmente docente universitario, columnista en medios impresos y virtuales, consultor y asesor en servicios de salud.
Comments