¿Cómo se está moviendo el proceso de paz?
- Redacción Acta diurna
- 31 oct 2016
- 3 Min. de lectura

El presidente colombiano Juan Manuel Santos llegó este lunes a Londres para iniciar el martes una visita de Estado, avisando, en un artículo en The Times, de la fragilidad del proceso de paz en su país y reiterando que elproceso de paz con Irlanda del Norte fue una inspiración para él. El martes, Santos empezará oficialmente la visita con el desplazamiento en carroza, acompañado de la reina Isabel II, hasta el palacio de Buckingham, donde se hospedará hasta el jueves, último día de actos oficiales. Santos vivió de joven en Londres, y en una ocasión la onda expansiva de una bomba del conflicto norirlandés, colocada por el IRA (Ejército Republicano Irlandés) le lanzó al suelo. Escribiendo sobre la situación en su país, Santos dijo que hay "un ambiente inestable que necesita sólo una chispa para empezar un incendio". "La situación exige contención a ambas partes y un continuo compromiso con la paz", añadió el presidente, cuyo plan de paz con la guerrilla de las FARC quedó en suspenso al ser rechazado por los colombianos en el plebiscito del 2 de octubre.
El gobierno y las FARC volvieron a la mesa de negociaciones para alcanzar un nuevo acuerdo que Santos quiere que esté listo y aprobado antes de Navidad. La visita de Estado al Reino Unido, cuya agenda oficial discurre del martes al jueves, incluirá un viaje a Belfast, la capital de la provincia británica de Irlanda del Norte, que vivió 30 años un conflicto sectario que acabó con el Acuerdo de paz de Viernes Santo de 1998. "Cuando estudiaba en la London School of Economics en 1975, la idea de que se depusieran las armas en Irlanda del Norte era casi inconcebible", recordó Santos en el artículo en The Times, afirmando que "las experiencias" de aquel proceso de paz "siguen inspirando mi visión de una Colombia en paz".
Gobierno y líderes del No crean mesa alterna sobre justicia transicional
Esta es la segunda reunión después de la del sábado, cuando se avanzó en temas de Reforma rural, participación política y elegibilidad y luego de que el presidente Juan Manuel Santos diera orden a los miembros del Gobierno de no pararse de la mesa hasta terminar.
La celeridad que tanto se había pedido parece estarse dando, pues hoy fue creada una mesa alterna, con el Viceministerio de Defensa Aníbal Fernández de Soto y los congresistas Paloma Valencia, María Fernanda Cabal y Alfredo Rangel, para hablar sobre la justicia transicional para los militares. Mientras que el esquema general de esa justicia lo tratan el expresidente Álvaro Uribe, Óscar Iván Zuluaga, Iván Duque, la exministra Marta Lucía Ramírez, el exprocurador Alejandro Ordóñez, y el exalto comisionado Camilo Gómez, por parte de los del No, con el jefe negociador del Gobierno, Humberto de la Calle; el comisionado Sergio Jaramillo; el ministro de Defensa, Luis Carlos Villegas, y el alto consejero para el posconflicto, Rafael Pardo.
Corte rechaza primera demanda contra el plebiscito
La Corte Constitucional tomo la decisión por considerar que la demanda dirigida en contra del decreto 1391 que hizo la convocatoria, no cumplía con los requisitos necesarios.
Cabal había intentado retirar la demanda, una vez ganó el ‘NO’, pero esto no es posible. Ahora, la magistrada Gloria Ortíz indicó que los cargos presentados por la congresista no eran suficientes para ser tramitados. En la Corte cursan contra el mismo decreto, demandas que fueron presentadas por los congresistas del Centro Democrático Paloma Valencia, Alfredo Ramos y Paola Holguín, así como otra del concejal de Bogotá Marco Fidel Ramírez. AGENCIAS.
Comments