top of page

Justicia, restitución y participación política, los puntos de la discordia

  • Foto del escritor: Redacción Acta diurna
    Redacción Acta diurna
  • 5 oct 2016
  • 4 Min. de lectura

Aunque el Gobierno Nacional y los líderes de las FARC se han mostrado abiertos a buscar soluciones frente a los acuerdos, falta conocer la posición de los opositores, en su gran mayoría del Centro Democrático, sobre cuáles serán esos aspectos que tendrán que ser modificados, para aceptar el acuerdo. Sin embargo, en el proceso de negociación y en la campaña para la refrendación se dejaron algunas posiciones claras sobre la discordia, que estaría fundamentada en tres aspectos: el capítulo de justicia, la restitución de tierras y la participación política de las FARC. Analistas consultados coincidieron en que dentro de estos tres puntos sobre los que habrá más intransigencia de la oposición serán el tema de la justicia y la restitución de tierras, mientras que sobre la participación política habrá algo de mayor flexibilidad a la hora de renegociar. El problema de la justicia Carlos Arias, docente de la maestría en Comunicación Política de la Universidad Externado, aseguró que dentro del tema de la justicia hay que analizar detenidamente aspectos como la amnistía para las FARC y los límites que existen entre la justicia ordinaria y la transicional. “Esos límites de la justicia tradicional y la justicia transicional son los más complejos, porque la segunda significaría, según los opositores a los acuerdos, que se estarían transgrediendo los límites de la propia justicia, lo que quiere decir que los miembros de las FARC serían juzgados con un rasero diferente a otros desmovilizados, como de los grupos paramilitares”, señaló Arias. Allí también entra jugar un papel importante el tema de los delitos de lesa humanidad, ya que los acuerdos no dejan claro qué pasará con las penas por esas conductas y si pagarían o no cárcel, razón que han venido argumentando los opositores al acuerdo, por lo que se tendría que entrar a precisar o a modificar ese texto. Para la directora del programa de Derecho de la Universidad de La Sabana, Juana Acosta, los temas de justicia que más generaron controversia son los relacionados con la cárcel para los guerrilleros, especialmente frente a si “los máximos responsables de crímenes de lesa humanidad deben pagar penas”. En ese mismo sentido se pronunció Frederic Massé, director del Centro de Investigaciones y Proyectos Especiales de la Universidad Externado, quien fue enfático en asegurar que, aunque no se trata de imponer penas de 20 años para los miembros de las FARC, “se deben precisar más esas restricciones a la libertad y hacer un endurecimiento en las penas, especialmente por los crímenes de lesa humanidad”. La participación política Otro de los temas que –quedó en evidencia en la campaña del plebiscito— genera discordia es la participación política de los guerrilleros. Aunque los analistas consideran que son aspectos que pueden llegar a flexibilizarse, la oposición no está de acuerdo en que a las FARC se les den curules inmediatas por un lapso de ocho años sin que las ganen en elecciones. “Muy relacionado con el tema de los crímenes de lesa humanidad está la participación política, en el sentido de quiénes podrían ser la cabeza de esas curules y si hay que entregar curules en forma inmediata o no”, señaló Acosta, explicando que el principal motivo de discordia son las plazas que se les dan “regaladas”. Para Massé, la solución estaría en una propuesta para que los guerrilleros que quieran participar en política no tengan nada que ver con crímenes de lesa humanidad, lo que haría que los líderes de las FARC quedaran por fuera. O “que cumplan las penas y después sí participen en política”. El experto de la Universidad Externado también propuso que dentro de este punto se pueda terminar teniendo en cuenta “la voluntad de la guerrilla para reconocer los crímenes, para la reparación a las víctimas y que se comprometa a entregar a los menores y los dineros para ayudar en esa reparación”. Para Frederic Massé, este punto sería un poco más general en varios aspectos: la indemnización a los guerrilleros, la entrega de menores de edad de las filas de la guerrilla y buscar “más compromiso por parte de las FARC, que haya un trabajo verificado y no solamente que vayan recibir ventajas, que sea comprobable”. Restitución y otros temas Para Carlos Arias, un tercer punto de discordia de los opositores a los acuerdos está centrado en cómo será la restitución de tierras. Este tema podría ser de los “más complejos”, ya que –según el experto— toca neurálgicamente el alma de los principales opositores del No, porque mucha tierra que está ocupada por las FARC va a ser reclamada (por ellos) y el Gobierno establece que debe ser restituida. “Es un tema económico, histórico de posesión de tierras. Cuando se empiece a revelar que todas estas tierras tuvieron algo que ver con el conflicto armado, tendrían que respaldar las titulaciones e ir a declarar, lo que podría llegar, en algunos de los casos, a revelar cómo fueron adquiridas”, resaltó Arias. A todo esto se sumarían más temas de negociación, por vacíos que cause la resolución de las controversias, según señaló Juana Acosta, que resaltó que lo primordial es que “exista un compromiso real de las FARC y que se den acuerdos mucho más explícitos de cara al país”. COLPRENSA.

Comments


© 2017 Acta Diurna  - Línea de atención: (57) 318 3872489 - Calle 45 No 43-30 L. 115 - Barranquilla, Colombia
Contáctenos Aquí
bottom of page