top of page

"Pensar que el acuerdo se puede renegociar es una utopía": De la Calle

  • Foto del escritor: Redacción Acta diurna
    Redacción Acta diurna
  • 13 sept 2016
  • 4 Min. de lectura

Durante el conversatorio de paz que se llevó a cabo en el Bulevar del Río en Cali este lunes, Humberto de la Calle, jefe negociador de paz del Gobierno, afirmó que "Pensar que el acuerdo se puede renegociar es una utopía. Si gana el No, simplemente habría que volver a intentarlo, pero es perder el trabajo de todos estos años, porque lo que tenemos es lo que tenemos, el acuerdo es el mejor acuerdo posible", aseguró De la Calle. Además, el jefe negociador de paz respondió a las preguntas de los caleños durante la tercera parada de la Maratón por la Pedagogía de Paz junto al alto comisionado para la paz, Sergio Jaramillo; el negociador plenipotenciario Frank Pearl y el senador Roy Barreras.

Durante su intervención, De la Calle dijo que no estaba en Cali haciéndole campaña al Sí en el plebiscito, sino que estaban rindiendo cuentas a la ciudadanía de todo lo negociado con la guerrilla. Por su parte, Sergio Jaramillo dijo que el acuerdo de paz tiene ideas sencillas, "la gente no se debe asustar con el acuerdo de 297 páginas, lo que queda allí es que se acabó la guerra con las FARC, que no tendremos más muertos años tras años, es una enorme oportunidad para sacar las armas de la política".

En su declaración dijo que el acuerdo da la oportunidad de reunificar al país, "de un encuentro de la Colombia urbana con la Colombia rural, que vive en condiciones inimaginables. El acuerdo nos obliga a pensar en la otra Colombia y llevar desarrollo. Nos va a permitir conocer el dolor de lo que significó el conflicto". Estas son algunas de las preguntas formuladas por el público a los negociadores: - ¿Qué pasa si la Fiscalía le encuentra a los guerrilleros el dinero mal habido que dicen no tener? Sergio Jaramillo: Si se llegara a demostrar que tienen dineros mal habidos, perderían todos los privilegios. - ¿Cuánto dinero ahorrará la Nación con la firma del acuerdo? Roy Barreras: Un día de guerra cuesta 67 mil millones de pesos, con 7 días de guerra, pagamos toda la reincorporación de las Farc. Pero no es tan sólo lo que gastamos en guerra, sino los daños en infraestructura vial, daños en oleoductos, atención de desplazados, el factor social y peso de la guerra. Los estudios dicen que el país crecerá 2 puntos por encima del PIB. Humberto de la Calle: El destino de ese ahorro debe ser la búsqueda de una mayor seguridad ciudadana. Los colombianos sienten más el problema de seguridad ciudadana, que el conflicto de la guerrilla. A un joven lo matan por robarle un celular y se dice que no tiene que ver con la guerrilla, pero el desplazamiento ha desencadenado la violencia urbana, es decir que atacamos el problema de raíz. Los recursos serán para los programas sociales, porque hay una gran desigualdad social en Colombia. Allí es el esfuerzo, para limpiar la política, y acabar con la corrupción, que es el cáncer que nos devora. - ¿Si se convierten en partido político, quién los va a financiar, de dónde sacarán la plata para ello? Sergio Jaramillo: Es una transición política que requiere un mínimo estartazo, lo que se acordó me parece modesto, es el promedio de lo que reciben los partidos políticos hoy. Roy Barreras: Todos los partidos tiene gastos de funcionamiento, este partido de las Farc tiene cuestiones similares. El partido debe cumplir con todas las exigencias, entre ellas, estatutos de oposición, inclusión de minorías, derecho a la protesta. Pero será un reto para los partidos políticos. En Colombia, desde el siglo XIX, los partidos son redes clientelares, por razones estructurales. Las nuevas condiciones le ponen a los partidos retos, si no responden a las voces sociales, aparecerán nuevas fuerzas. Lo que hay que ver es que es mucho más costosa la guerra que la paz, pero es más rentable la paz que la guerra. - ¿Dónde están los niños que las FARC reclutaron en su momento? Frank Pearl: Ya se hizo la entrega de los primeros y se avanza en una fecha para una segunda entrega. Los menores tiene un proceso diferente a la reincorporación, porque hay que restituir sus derechos. Este es uno de los temas más delicados del acuerdo, y las Farc lo tienen que cumplir a cabalidad, porque la lupa de la sociedad es gigante. Tenemos que redefinir la inversión social para que nunca un menor esté involucrado en el conflicto. - ¿Si con las FARC se acertó negociar en medio del conflicto, por qué se le pide al Eln negociar sin entregar secuestrados? Frank Pearl: Quiero ser muy prudente con el tema, porque es un proceso que tiene su curso propio, hay secuestrados de por medio, y porque cualquier cosa, cualquier cosa que yo diga, puede entorpecerlo. Quiero decir que el compromiso del Gobierno es acabar con el secuestro en Colombia y vamos a tener una paz duradera con o sin el ELN en negociación, porque la paz va arrasar, porque si todos nos comprometemos, las cosas van a ser distintas. Tendremos un mayor equilibrio social, y con eso no hay cabida para la guerrilla. COLPRENSA.

Comentarios


© 2017 Acta Diurna  - Línea de atención: (57) 318 3872489 - Calle 45 No 43-30 L. 115 - Barranquilla, Colombia
Contáctenos Aquí
bottom of page