Colombia perdió 124.035 hectáreas de bosque durante 2015
- Redacción Acta diurna
- 13 sept 2016
- 3 Min. de lectura

El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia, Ideam, reveló este lunes un estudio donde se identifica un total de 124.035 hectáreas deforestadas de bosque en 2015, mostrando una reducción de 12 % con relación al año 2014, cuando alcanzó 140.356 hectáreas.
Este informe, realizado por el Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono del Ideam y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, con el apoyo de Ecopetrol, destacó que la potrerización, los incendios forestales, la minería ilegal y los cultivos ilícitos son los principales factores que afectan a los bosques en Colombia. Las cifras reportan que la deforestación durante el año pasado se concentró principalmente en las regiones de Amazonía, con el 46 % en 56.962 hectáreas, y la Andina, con el 24 % del total nacional y 29.263 hectáreas. Ambas mostraron una reducción en las cifras de 9 % y 1 %, respectivamente.
La menor deforestación regional durante 2015 se presentó en la Orinoquía, con 9132 hectáreas, representando el 7 % del total nacional. En términos netos, la región con mayor pérdida de bosque fue la Caribe con 16.785 hectáreas, donde la superficie deforestada es equivalente al 1 % de pérdida de la cobertura boscosa total de la región; implicando la perdida de áreas de bosque seco tropical.
Lea también: La biodiversidad ha caído por debajo del umbral seguro por el uso del suelo Por departamentos El estudio también reveló que en cinco departamentos se concentra el 60 % de la deforestación nacional, siendo estos Caquetá, Antioquia, Meta, Guaviare y Putumayo. En el primero se concentra la mayor tasa con el 19 %, que se refleja en las 23.812 hectáreas durante el periodo analizado. Antioquia, el segundo departamento con la mayor deforestación, alcanzó una tasa de 12,8 % y un total de 15.888 hectáreas, seguido por Meta, que presentó también un aumento de la superficie deforestada con el 12,4 %, respecto de 2014, con 15.369 hectáreas. Guaviare es uno de los pocos departamentos que presenta aumentos de la superficie deforestada, con el 39 % respecto de 2014. Así mismo concentra el 8% del total de la deforestación del país con 9.638 hectáreas. Y finalmente Putumayo cierre el Top5, con 9.214 hectáreas y una tasa de 7,4 %. A nivel municipal, el estudio reveló que son 27 los municipios donde se concentra el 60 % de la deforasteción nacional; mientras que en 704 municipios del país se registró por lo menos una hectárea deforestada durante el año pasado. La lista de municipios la encabeza Cartagena del Chairá, Caquetá, con 10.822 hectáreas y 8,7 % del total, seguido por San Vicente del Caguán (9755 ha), San José del Guaviare (5447 ha), La Macarena (4099ha), Puerto Guzmán (375ha7) y Tibú, Norte de Santander (3441ha). Las principales causas Entre las principales causas se destaca la minería ilegal como el factor de deforestación con mayor presencia en la región del Pacífico colombiano y en el nororiente del departamento de Antioquia. En este aspecto se registró el 7 % del total, asociada a minería de oro de aluvión en tres áreas y con 7890 hectáreas. La conversión a áreas agropecuarias, principalmente a nuevas áreas de pastos, tiene una importante presencia en departamentos como Putumayo, Caquetá, Guaviare y Norte de Santander. La tala ilegal se presenta como factor de deforestación en los departamentos de Nariño, Caquetá, Guaviare, Norte de Santander, Antioquia y Cauca. Los incendios forestales tuvieron una mayor relevancia como factor de deforestación y su presencia fue importante en los departamentos de la región de la Orinoquía (Vichada, Casanare) de los Andes (Cauca, Valle del Cauca, Antioquia, Nariño, Tolima, Cundinamarca y Norte de Santander) y en la Pacífica (Chocó). La deforestación asociada a cultivos ilícitos se concentró principalmente en siete departamentos: Caquetá, Norte de Santander, Putumayo, Cauca, Meta, Nariño y Antioquia, en alrededor de 37.000 hectáreas. “La deforestación identificada se encuentra a menos de un kilómetro de cultivos de coca”, resaltó el informe. Las autoridades ambientales En la jurisdicción de seis Autoridades Ambientales Regionales se concentra el 72 % de la deforestación nacional. Corpoamazonía continúa siendo la que concentra la mayor deforestación del país con cerca del 28 % del total nacional. Cormacarena concentra cerca del 12 % del total de la deforestación del país para el 2015, presenta uno del mayor aumento de la superficie deforestada llegando a más de 15 mil hectáreas deforestadas respecto de 2014. CDA es la tercera Autoridad Ambiental Regional con la mayor concentración de deforestación en el país con el 9,7 % del total nacional para 2015, aumentando la superficie deforestada en 19 %, respecto de 2014. COLPRENSA.
Comments