CNE reglamentó las campañas del plebiscito para la paz
- Redacción Acta diurna
- 1 sept 2016
- 2 Min. de lectura

El Consejo Nacional Electoral (CNE) estableció la reglamentación para las campañas del plebiscito para la paz, la cual instaura un período de quince días de plazo, a partir de ayer, para que cualquier ciudadano, grupo u organización política inscriba su comité de campaña por el Sí o por el No. Dichos comités podrán ser de orden nacional, departamental, municipal o distrital y se deberán inscribir en las registradurías locales y los nacionales en el mismo CNE. Estos comités podrán ser de orden nacional, departamental, municipal o distrital y local, los cuales se deberán inscribir en las registradurías locales y los nacionales en el CNE.
Lea también: Ésta es la pregunta del plebiscito para la paz
Los topes de financación de las campañas se definieron así: a nivel nacional 3.920 millones de pesos; a nivel departamental 1.045 millones; a nivel municipal hasta de 261 millones; y para el caso de Bogotá será de 1.038 millones de pesos, por cada uno de los comités de campaña que se conformen.
En la reglamentación también se establece que los partidos políticos podrán usar sus logos en las campañas, pero no incluir propaganda de algún candidato. Participación de funcionarios públicos El Consejo Nacional Electoral reiteró que, como lo dijo la Corte Constitucional, los funcionarios podrán hacer campaña, siempre y cuando no se usen recursos públicos. Tampoco se podrá suspender sus actividades laborales de manera injustificada, a menos de que exista una autorización para que haga campaña en horas laborales, y la condición de que se repondrá el tiempo que se invirtió en eso. Sobre las encuestas La máxima autoridad electoral también fijo que las encuestas deberán tener como mínimo una muestra de 1000 personas y garantizar la trazabilidad y si incumplen con esto las encuestadoras y los medios que las publiquen, podrán tener sanciones entre 25 y 40 salarios mínimos legales vigentes. Además podrán publicar resultados hasta el martes anterior a la elección, es decir el 27 de septiembre. Medios de comunicación En materia de medios de comunicación, las dos campañas tendrán igualdad de acceso y habrá imparcialidad. Por ello, el Consejo creará los tribunales de garantías y las comisiones de Observación de Equilibrio Informativo, donde los medios de comunicación tendrán que reportar las pautas hechas por el Sí y el No.
Ese seguimiento se hará solo en materia de pautas y no en el contenido periodístico de cada medio. "El seguimiento y el equilibrio informativo se va a dar con que los medios de comunicación reporten cada ocho días el tema de la pauta publicitaria. Esto con el objetivo de que el Consejo Nacional Electoral verifique el equilibrio informativo", dijo Vega. En la reglamentación también figura que solo el día de la elección votarán los colombianos en el exterior. COLPRENSA.
Comments