top of page

CNE avanza en reglamentación sobre el plebiscito

  • Foto del escritor: Redacción Acta diurna
    Redacción Acta diurna
  • 31 ago 2016
  • 3 Min. de lectura

El Consejo Nacional Electoral sigue votando la reglamentación sobre el plebiscito para la paz y mientras se resuelven varios de sus puntos, han surgido nuevos datos que podrían quedar incluidos en la normativa que deberán cumplir las campañas. En el caso de los montos se ha venido diciendo que a nivel nacional el tope se daría hasta los $8.000 millones, pero fuentes consultadas afirmaron que ese tope se quitó y que la cifra estaría rondando los cerca de $3.600 millones.

Además, la reglamentación especificaría el número de cuñas radiales, notas de prensa y de televisión para los promotores del Sí y el No, que podrían ser grupos conformados por cualquier tipo de ciudadanos de más de tres personas y menos de nueve personas. Entre lo que discuten los magistrados está la posibilidad de que entre los municipios de sexta, quinta y cuarta categoría se puedan hacer hasta 30 cuñas radiales diarias; en los de tercera y segunda categoría, hasta 40 cuñas radiales diarias; en los de primera categoría hasta 50 cuñas diarias; en los de categoría especial 60 cuñas; y en Bogotá hasta 70 cuñas diarias.

En televisión, cada campaña podría contratar hasta con 10 cuñas televisivas diarias sea en canales públicos, privados, regionales o comunitarios. Mientras que en prensa escrita, en los municipios de sexta, quinta y cuarta categoría, se podrían publicar cuatro avisos hasta el tamaño de una página por edición; en los de tercera y segunda categoría, seis avisos hasta del tamaño de una página por cada edición; en los de primera categoría ocho avisos hasta del tamaño de una página por cada edición; mientras que en Bogotá, doce avisos hasta del tamaño de una página por cada edición. Y por último, a nivel nacional, se tendrían derecho a 15 avisos hasta del tamaño de una página por cada edición.

En internet, las campañas podrán contratar publicidad; en vallas también se reglamentaría por categoría, pero los alcaldes y registradores municipales serían los encargados de emitir actos administrativos para regular la forma, características y condiciones para la fijación de vallas, pasacalles, carteles que se usen para las campañas. Así mismo, se darían espacios gratuitos, y la propuesta que estudian es así: Primero, que todas las campañas tendrían derecho a servicios de radiodifusión sonora comercial de alcance nacional en horario prime time en un espacio de cinco minutos diarios. Y los canales de televisión pública y privada también tendrían que ceder a título gratuito en horario prime time un espacio de cinco minutos diarios.

Mientras tanto, los medios de comunicación tendrían que ir informando al Consejo Nacional Electoral de las contrataciones que se hacen para estas campañas, con ánimo de hacer un control y contraste de la información suministrada por los grupos promotores. Y luego de 30 días de la elección, cada grupo debería entregar una relación consolidada de los ingresos obtenidos y los gastos realizados durante la campaña, así como las donaciones y aportes recibidos.

Lo que se espera, es que la discusión se culmine por completo hoy -por ello los datos antes mencionados podrían cambiar-, y este miércoles se daría a conocer la reglamentación oficial. COLPRENSA.

Comentarios


© 2017 Acta Diurna  - Línea de atención: (57) 318 3872489 - Calle 45 No 43-30 L. 115 - Barranquilla, Colombia
Contáctenos Aquí
bottom of page