top of page

Hoy se daría a conocer el acuerdo final entre Gobierno y FARC

  • Foto del escritor: Redacción Acta diurna
    Redacción Acta diurna
  • 24 ago 2016
  • 2 Min. de lectura

El Gobierno y las FARC concluyeron el proceso de negociación de un acuerdo para poner fin al conflicto armado -después de casi cuatro años de diálogos en La Habana- con el acuerdo del último punto de discusión, relativo a la participación política de esta guerrilla, su reincorporación a la vida civil y el alcance de la amnistía, entre otros temas. La negociación, que se rige por el principio de que "nada está acordado hasta que todo esté acordado", comenzó en La Habana en noviembre de 2012 y ya alcanzó acuerdos en los cinco puntos pactados: tierras y desarrollo rural, participación política, cultivos ilícitos, víctimas y fin del conflicto, así como en el adicional sobre el mecanismo de refrendación.

Con la conclusión de las negociaciones, queda pendiente la firma del acuerdo que será en una fecha que todavía no ha sido fijada. Fuentes cercanas al proceso explicaron que hoy se espera el anuncio y una alocución del Presidente Santos en las horas de la noche.

Una vez cerrados los textos por completo, tal y como exige la ley, estos serán enviados al Congreso para que se convoque al plebiscito en el que los colombianos podrán ratificarlos o rechazarlos. Las FARC también celebrará su décima conferencia, en la que los jefes de los bloques combatientes serán informados de los acuerdos alcanzados y deberán ratificarlos.

Con el acuerdo final establecido, Santos podrá pedirle al Congreso la convocatoria al plebiscito, a partir de allí, se iniciaría un proceso de socialización y pedagogía de los acuerdos, arranacarían las campañas por el "Sí" y el "No" y que permitiría que la Registraduría del Estado Civil cuente con sus seis semanas para organizar todo el proceso electoral que lleva el mecanismo de refrendación, para el que se baraja como fecha tentativa el 8 de octubre.

Se alcanzó a conocer que dentro de los acuerdos lorados se definió que a partir de 2017 las FARC tendrían un espacio en el Congreso de seis representantes con derecho a voz pero sin voto que no serán congresistas. Para las elecciones de 2018, las FARC tendrán derecho a cinco curules en el Senado y cinco curules en la Cámara de Representantes vía elección, sólo por ese período. En las siguientes elecciones de 2022, tendrían que competir en igualdad de condiciones con los demás partidos y grupos políticos por los escaños del Congreso

Además, según Diego Bautista, director de Paz Territorial de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, los acuerdos también plantean unas circunscripciones electores especiales en algunos territorios en las que el movimiento político en el que se conviertan las FARC deberán competir con otros movimientos sociales distintos a los partidos políticos que actualmente en el Congreso. AGENCIAS.

Comments


© 2017 Acta Diurna  - Línea de atención: (57) 318 3872489 - Calle 45 No 43-30 L. 115 - Barranquilla, Colombia
Contáctenos Aquí
bottom of page