top of page

Descifran proteína que puede acelerar producción de vacuna contra el zika

  • Foto del escritor: Redacción Acta diurna
    Redacción Acta diurna
  • 26 jul 2016
  • 5 Min. de lectura

Investigadores estadounidenses revelaron la estructura de la proteína NS1 del zika, involucrada en la reproducción del virus en los pacientes y, por tanto, clave para mejorar el diagnóstico y conseguir una vacuna.

La proteína NS1, producida por el virus del Zika y ahora descifrada por investigadores estadounidenses, interactúa con el sistema inmunológico de las personas infectadas y ayuda a la reproducción de la enfermedad en sus cuerpos. El descubrimiento puede acelerar la producción de una vacuna, afirma Janet Smith, de la Universidad de Michigan, "Cuando la persona está infectada por zika, esa proteína, la NS1, está en la sangre del paciente y puede convertirse en un objetivo de la vacuna", explica Smith, quien dirigió el estudio publicado ayer en la revista especilizada Nature Structural and Molecular Biology. Según la investigadora, ahora que se conoce por completo la estrutura de la NS1, los científicos serán capaces de evaluar qué parte de la proteína se puede utilizar de manera más eficiente en la producción de una vacuna contra el virus. El conocimiento sobre la NS1 también puede emplearse para mejorar el diagnóstico de la enfermedad, pues el zika, del género de los flavivirus, es confundido muchas veces con el virus del dengue en exámenes de laboratorio. Datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) indican que al menos en 60 países de todo el mundo se han registrado infecciones por zika. Además del Aedes aegypti, el mosquito común también transmite este virus, que puede causar microcefalia congénita y síndrome de Guillain-Barré. En Brasil −uno de los países más afectados por la más reciente epidemia de zika, extendida por primera vez a América Latina− el Ministerio de Salud ha confirmado hasta la fecha 1.709 casos de microcefalia. Rol de la NS1 La NS1 es conocida por los investigadores: además de por el zika, esta proteína es producida también por otros flavivirus como el del dengue, la fiebre amarilla y la fiebre del Nilo Occidental. "Sin embargo, esta proteína tiene muchas funciones que aún no han sido bien comprendidas", comenta Smith, que se dedica al estudio de la molécula desde hace más de diez años. Ya se sabe que la NS1 participa activamente en las infecciones virales. Dentro de las células infectadas, ayuda a reproducir copias del virus y a contaminar así a otras células. De acuerdo con los investigadores, las células enfermas esconden "paquetes" de la proteína en la corriente sanguínea del infectado. Además, niveles más elevados de esta proteína en la sangre estarían asociados con la manifestación de otras enfermedades. El grupo pasó años intentando aislar esta proteína en su forma pura. En 2013, lo consiguieron con los virus del dengue y de la fiebre del Nilo Occidental. Entonces, los científicos utilizaron un método conocido como cristalografía −que estudia la materia en su escala atómica− para visualizar la proteína en 3D. "Cuando surgió la crisis de la infección por zika, nos propusimos determinar la estructura 3D de la proteína NS1 del zika", cuenta Smith.

El zika circula hace años en varios continentes, pero ha sido recientemente asociado con otras enfermedades como la microcefalia en recién nacidos. "A pesar de la similitud con otros virus relacionados, descubrimos que la estructura de la NS1 del zika presenta algunas diferencias importantes", precisa William Clay Brown, uno de los autores de la investigación de la Universidad de Michigan. Las evaluaciones indican que la molécula producida por el zika puede interactuar de manera diferente con el sistema inmunológico de los infectados. La comprensión de la NS1 y sus funciones es esencial para hacer frente a la epidemia del zika, insiste Richard Kuhn, otro investigador de la Universidad Purdue (en West Lafayette, Indiana), que también participó en el estudio. "Este conocimiento nos ayuda a identificar objetivos para que los inhibidores bloqueen importantes procesos virales y traten la infección", explica Kuhn, quien formó parte del equipo que identificó por primera vez la estructura completa del virus. Carrera por la vacuna El zika circula desde hace algunos años en varios continentes, pero se convirtió en una emergencia internacional después de que la infección por el virus se asociara con otras enfermedades como la microcefalia en recién nacidos y el síndrome de Guillain-Barré. Hasta el momento, no existe una vacuna contra el virus. A nivel mundial, los investigadores y las compañías farmaceúticas corren a contrarreloj para lograr resultados fiables e iniciar ensayos clínicos. La declaración de una situación de emergencia consiguió que la colaboración entre investigadores aumentara, celebra Smith. "Así que debemos avanzar más rápido de lo habitual en el sentido de comprender los peligros y las opciones de tratamiento", dice. La investigadora resalta que la experiencia acumulada en la lucha contra otras epidemias que han causado muchas muertes, como la del SARS y la del ébola, trajo consigo importantes cambios. "La cooperación y el intercambio de información son esenciales. Sin embargo, no tendremos respuestas sólidas en un corto período de tiempo; desde luego, no antes de los Juegos Olímpicos", subraya Smith, en vísperas del comienzo de este megaevento deportivo en Río de Janeiro


El fin de la epidemia en Colombia


Fernando Ruiz Gómez, Viceministro de Salud Pública, declaró este lunes que la fase epidémica del virus del Zika ya quedó cerrada. Según el Viceministro, Colombia es el primer país del continente en superar la epidemia de este virus. Esto no significa que el virus haya desaparecido o que nadie más vaya a contraer la enfermedad en el país, sino que ya se superaron los puntos más críticos de personas infectadas y se espera que de ahora en adelante las cifras disminuyan aún más.


Según las cifras del Instituto Nacional de Salud (INS), entre el 1 de enero y el 16 de julio de 2016 los hospitales del país reportaron 84.965 posibles casos de personas infectadas por zika, aunque solo el 8,43% fueron confirmados por pruebas de laboratorios. Esa cifra asciende a 99.721 infectados si se cuentan los casos del 2015, año en que se reportó el primer caso de Zika en Colombia en el mes de septiembre. Solo en cinco departamentos -Valle de Cauca, Santander, Norte de Santander, Huila y Tolima- fueron reportados el 62,8% de los casos de Zika. En Antioquia, la cifra de afectados en lo que va del 2016, según el INS, es de 2.209 personas, que corresponden al 8,38% de los casos del país.


Al igual que el dengue, el chikunguña y la fiebre amarilla, el virus del zika se transmite por el Aedes aegypti, un mosquito originario de África que hoy se encuentra en diversas regiones tropicales y subtropicales del mundo.Los síntomas comunes del Zika son fiebre leve y erupciones en la piel, así como malestar general, conjuntivitis y dolor en músculos y articulaciones.


Pero lo verdaderamente peligroso del virus es que ha sido relacionado con casos de microcefalia en madres gestantes que contrajeron la enfermedad. Según el INS, en 2016 se han confirmado 5.651 casos de mujeres embarazadas que contrajeron el virus del Zika en Colombia y otros 10.545 casos sospechosos se encuentran en estudio. De ese total, 21 bebés nacieron con microcefalia, 80 casos fueron descartados y 196 están en estudio. AGENCIAS.


Comments


© 2017 Acta Diurna  - Línea de atención: (57) 318 3872489 - Calle 45 No 43-30 L. 115 - Barranquilla, Colombia
Contáctenos Aquí
bottom of page