14 millones de menores no asisten a la escuela en América Latina y el Caribe
- Redacción Acta diurna
- 20 jul 2016
- 2 Min. de lectura

En el Foro Político de Alto Nivel sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible celebrado la semana pasada en Neva York, el Instituto de Estadística de la UNESCO (IEU) y el Informe GEM elaboraron un documento para demostrar que, si bien se han alcanzado logros considerables en educación en el mundo, queda mucho por recorrer.
Respecto a los datos concretos de América Latina y el Caribe, se ha descubierto que un 6% de los niños no asiste a la escuela primaria, un 8% en el caso del primer ciclo de la secundaria y un 24% en el caso del segundo ciclo de la secundaria. Los datos más preocupantes son, como vemos, los referentes al segundo ciclo de la educación secundaria. El tema del foro era “Asegurar que nadie se queda atrás”. Las cifras que presentamos indican que muchos sí se están quedando atrás.
Como siempre, los más pobres. Centrémonos en el índice de paridad de la riqueza, un dato que demuestra la desigualdad en educación según el nivel adquisitivo. Si analizamos en qué medida tanto los niños ricos como los pobres acceden a la escuela en América Latina y el Caribe, observamos que la situación es bastante igualitaria (desgraciadamente, no así en otras regiones, como África Subsahariana). Ahora bien, las disparidades se muestran en la escuela secundaria: los adolescentes más pobres en la región tienen menos probabilidades de recibir una educación, empiezan más tarde o repiten cursos. Los que empiezan más tarde o repiten tienen más probabilidades de abandonar los estudios. En América Latina y el Caribe, el índice de paridad de la riqueza es de 0,88 para la transición de la escuela primaria a la secundaria. Es decir, 88 de los niños más pobres acceden a la educación secundaria por cada 100 de los más ricos. Y ese índice es de 0,81 del primer ciclo de la secundaria al segundo ciclo de la secundaria. Queda mucho por hacer. Para conseguir que todos los jóvenes del mundo accedan a la educación secundaria se necesitarán, según el Informe GEM, 39.000 millones de dólares anuales. Entre otras cosas, serán necesarias mejoras en las infraestructuras de las escuelas y más becas. Además, hay cuatro medidas políticas que se pueden aplicar: 1. Ampliar la educación obligatoria a 9 años o más. 2. Subir el sueldo mínimo y hacer cumplir las convenciones sobre trabajo infantil. 3. Proporcionar apoyo financiero a las familias pobres. 4. Hacer que la escuela secundaria sea más adecuada a la gente joven. Por ejemplo, entre otras medidas, la Unesco destacó los programas económicos ´Bolsa Familia´ (en Brasil) y ´Familias en Acción´ (Colombia), que han demostrado su capacidad para reducir el abandono escolar un 7,8% para el caso de Brasil y en 17,5% en las zonas rurales y 7,8% en zonas urbanas en el caso de Colombia "La educación es un derecho humano básico. Los niños tienen una curiosidad que los adultos hemos perdido y una extraordinaria capacidad de aprendizaje. Y no lo olvidemos: de ellos depende el desarrollo de un mundo mejor. Sin embargo, en América Latina y el Caribe 14 millones de niños no asisten a la escuela. Debemos actuar con urgencia para terminar con esta situación", afirmaron fuentes de la Unesco. PCN.
Comments