Colombianos diseñan microorganismo que ´rastrea´ minas antipersona
- Redacción Acta diurna
- 14 jul 2016
- 2 Min. de lectura

Estudiantes de la Universidad Nacional avanzan en su plan de diseñar, por medio de métodos de biología sintética, microorganismos capaces de ´rastrear´ minas antipersona enterradas, los cuales pueden ser incluidos en seres de tamaños que pueden ser vistos a simple vista, como insectos.
Una vez estos microorganismos detectan las moléculas que exudan los explosivos enterrados, el propósito es activar la producción de feromonas específicas de las polillas para que el insecto muestre el sitio probable en donde se encuentra la mina enterrada. “El microorganismo modificado estará en un dispositivo tipo stick que lo protegerá del ambiente y evitará que sea liberado”, adelantaron los integrantes del grupo de Biología Sintética de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), compuesto por estudiantes de las facultades de Ciencias, Ingeniería y Medicina.
De lograr llevar a buen puerto su investigación, este grupo de científicos podrá generar un método de desminado mucho más económico que los mecanismos actuales con los que se desarrolla esa labor, lo cual resulta ser de gran importancia en un país como Colombia, pues nuestro país es uno de los que más cantidad de minas antipersona activas tiene en su territorio.
Con este trabajo, bautizado como Landminetor, el grupo se presentó en el primer concurso de Biología Sintética que se realiza en Latinoamérica, organizado por la Universidad de Buenos Aires. Este evento aspira convertirse en un nuevo escenario en el que converjan las tecnologías potencialmente disruptivas más recientes (biología sintética, robótica, nanotecnología e impresión 3D) para acelerar la capacidad de generar prototipos que puedan ser aplicados a problemas relevantes de la población. En el evento participarán representantes de varias universidades de México, Colombia, Brasil y Argentina. ¿Qué es la biología sintética? En general la biología sintética puede definirse como el diseño y síntesis de sistemas y componentes biológicos con funciones útiles y novedosas que no existen en la naturaleza, así como las técnicas que permiten introducir modificaciones en los diseños de los sistemas biológicos ya existentes. Es así como se han creado bacterias capaces de generar patrones que simulan el efecto de una fotografía al estímulo de la luz, bacterias que huelen a vainilla o a banano según la etapa de crecimiento en la que se encuentren y biosensores que cambian de color si detectan moléculas contaminantes. “La biología sintética es una disciplina con fuertes bases en la ingeniería. Hay un fuerte enfoque en las posibilidades de escalar, optimizar y hacer funcional esta tecnología que en el futuro tendrá un gran potencial para generar soluciones comerciales en una amplia variedad de industrias. Esta nueva proyección de la ingeniería representa un avance en la biotecnología y va más allá de la manipulación genética de los microorganismos”, manifestó Riveros. AGENCIA UN.
Comments