Equipo de verificación de la ONU llegó a Colombia
- Redacción Acta diurna
- 29 jun 2016
- 3 Min. de lectura

Los primeros miembros del equipo de la Organización de Naciones Unidas (ONU) que monitoreará la concentración de las FARC y recibirá las armas de los guerrilleros luego de que se firme un acuerdo final de paz ya se encuentran en Colombia. “Un primer grupo de 23 observadores de Naciones Unidas llegó a Bogotá esta semana”, dijo la ONU en un comunicado, detallando que esta misión está compuesta por personas de Argentina, Bolivia, El Salvador, Guatemala, México, Paraguay y Uruguay. Este grupo se suma a un equipo de avanzada, integrado por 20 civiles, que ya estaba en el país “preparando el establecimiento de la misión”, añadió el organismo multilateral. “Se espera que un segundo grupo de observadores llegue a comienzo de julio”. Con su llegada, “Naciones Unidas estará en capacidad de empezar las labores de monitoreo y verificación una vez se firme un acuerdo final de paz” con las Farc.
Lea también: Diálogos de La Habana, en su recta final
El portavoz de la ONU, Farhan Haq, informó que la medida da seguimiento a la histórica firma la semana pasada en La Habana, Cuba, del cese el fuego bilateral y definitivo entre el Gobierno y las FARC. Así mismo, informó que por ahora el equipo en el terreno trabajará en actividades preparatorias, mientras que el Representante Especial del Secretario General, Jean Arnault, se encuentra en la capital cubana participando activamente en las discusiones sobre la implementación del alto el fuego. El papel de la ONU La ONU será la encargada de hacer la verificación y el monitoreo de la seguridad externa de las 23 veredas y ocho campamentos en que los guerrilleros harán su tránsito de seis meses hacia la vida civil, así como del respeto a las reglas establecidas dentro de ellos, y recibirán las armas por parte de la guerrilla. El mecanismo de monitoreo e implementación será tripartito, integrado por miembros del Gobierno, las FARC y la misión política de la ONU. Según se anunció, el componente internacional presidirá el mecanismo en todas sus instancias y se encargará de dirimir controversias, presentar recomendaciones y generar reportes.
Lea también: Cronología del proceso de paz hasta hoy
El protocolo aceptado ya por el Gobierno y las Farc indica que para cada una de las veredas de ubicación se crearán cinco equipos de monitoreo, integrados cada uno por nueve personas: tres del equipo internacional coordinado por la ONU, tres designadas del Gobierno y tres de las FARC. Según los acuerdos, serán 1.035 las personas que brindarán seguridad y harán monitoreo y verificación en las veredas elegidas y unas 250 más en los campamentos, pues dado que estos ocho serán de menor extensión, en cada uno no habrá cinco, sino tres o cuatro equipos de nueve integrantes. Por parte de la comunidad internacional se calcula que habrá 450 personas trabajando en Colombia como observadores. La mayoría de ellos vendrá de países de la Comunidad de Estados de Latinoamérica y el Caribe (CELAC). FARC habla del plebiscito por la paz Con un llamado a que todos los sectores políticos y sociales del país salgan a votar de manera afirmativa el plebiscito por la paz, la guerrilla de las Farc dejó presente que si ese mecanismo para corroborar los acuerdos se llega a negar en las urnas, la alternativa no es seguir en la guerra.
El planteamiento lo hizo el negociador ‘Carlos Lozada’, quien dijo: “consideramos que esa consulta que se haga al pueblo colombiano primero -estamos seguros- que se va a ganar el pronunciamiento masivo refrendando los acuerdos, pero de llegarse a producirse la victoria del ‘NO’, consideramos que eso no tenga que dar al traste con el proceso. No puede llevarnos una decisión de ese tipo a que pueda seguir una guerra que ha sido tan costosa y tan dolorosa”. COLPRENSA.
Comments