top of page

Cronología del proceso de paz hasta hoy

  • Foto del escritor: Redacción Acta diurna
    Redacción Acta diurna
  • 25 jun 2016
  • 13 Min. de lectura


Ayer se firmó el histórico acuerdo entre el gobiero colombiano y las FARC para el cese el fuego bilateral, la terminación de hostilidades y la dejación de armas. Aunque aún faltan detalles por ultimar, esta decisión de las partes sella prácticamente el acuerdo final entre el gobierno y esa guerrilla. Éstos han sido los hitos del proceso hasta el día de hoy.


2012


4 de septiembre

El presidente de la República, Juan Manuel Santos, anuncia públicamente que las negociaciones con las FARC comenzarían en octubre de ese año en Oslo (Noruega).


16 de octubre

Instalación de la Mesa de Diálogo de Paz en Oslo (Noruega) entre el gobierno Nacional y las FARC.


18 de octubre

El Gobierno Nacional y las FARC dan a conocer los nombres de los primeros negociadores de la mesa: Por el Gobierno: El exvicepresidente Humberto de la Calle; el alto Comisionado para la Paz, Sergio Jaramillo; el presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), Luis Carlos Villegas; y los generales retirados Jorge Enrique Mora Rangel, del Ejército, y Óscar Naranjo, de la Policía. Por las FARC: Luciano Marín Arango, alias 'Iván Márquez'; Rodrigo Granda, alias 'Ricardo Téllez'; Jesús Emilio Carvajalino, alias 'Andrés París'; y Luis Alberto Albán, alias 'Marco León Calarcá'.


Ese día también tiene lugar la primera fricción entre las dos comisiones por la exigencia de las FARC de que Ricardo Palmera, alias 'Simón Trinidad', preso en Estados Unidos, participe en la mesa de diálogo.


6 de noviembre

El Gobierno y las FARC se reúnen en Cuba para tratar detalles logísticos de cara al inicio de las conversaciones el 15 de noviembre de 2012.


19 de noviembre

Las FARC declaran un alto al fuego unilateral entre el 20 de noviembre y el 20 de enero. Al día siguiente, el ministro de Defensa de la época, Juan Carlos Pinzón, anuncia que la Fuerza Pública continuará con sus operaciones a pesar del alto el fuego de la guerrilla.


26 de noviembre

Las partes abren el espacio para que la sociedad civil participe.


2013


21 de enero

Se inicia una nueva ronda de negociaciones. Las FARC anuncian que ponen fin al alto el fuego que habían decretado dos meses antes.


23 de febrero

El presidente de la República, Juan Manuel Santos, amenaza con abandonar el diálogo con las FARC si el proceso no avanza con la agenda pactada.


7 de abril

Las FARC completan su equipo negociador con cuatro representantes más: Judith Simanca Herrera, alias ‘Victoria Sandino Palmera’, y dos guerrilleros conocidos con los alias de 'Freddy González' y ‘Lucas Carvajal’. Días después llegaría a la mesa Jorge Torres Victoria, alias 'Pablo Catatumbo'.


9 de abril

Cerca de un millón de colombianos salen a las calles de varias ciudades en apoyo al proceso de paz. La marcha contó con la asistencia del presidente Juan Manuel Santos, exguerrilleros, así como de movimientos sociales y campesinos.


23 de abril

Se retoman los diálogos en La Habana.


26 de mayo

Después de varios retrasos, y más de seis meses después de haber empezado a conversar, las dos comisiones anuncian que finalmente se llegó a un acuerdo en el primer punto de la agenda sobre la política de desarrollo agrario.


5 de agosto

Las FARC plantean por primera vez la organización de una Comisión de la Verdad, que esclarezca las responsabilidades por los crímenes de lesa humanidad cometidos a lo largo del conflicto.


20 de agosto

Las FARC hacen un primer pronunciamiento reconociendo su responsabilidad por generar víctimas en el conflicto armado.


9 de septiembre

Las comisiones negociadoras del Gobierno y las FARC piden a las Naciones Unidas y a la Universidad Nacional organizar un foro sobre el problema de las drogas ilícitas, que corresponde al cuarto punto de la agenda.


3 de octubre

Se inicia el ciclo número quince de negociaciones.


8 de octubre

El Gobierno propone la suspensión de los diálogos de paz durante la temporada electoral de 2014. Al día siguiente las FARC dicen que aceptarían este receso, cuando se plantee formalmente en la mesa.


12 de octubre

El jefe negociador del Gobierno, Humberto de la Calle, hace un llamado para que las FARC agilicen el trámite de los acuerdos.


13 de octubre

Durante la presentación del balance del cierre del ciclo, la guerrilla, con Iván Márquez, arremetió contra el pronunciamiento que hizo el jefe negociador del gobierno, Humberto de la Calle el día anterior.


20 de octubre

En la cumbre iberoamericana celebrada en Panamá el presidente Juan Manuel Santos admitió que el proceso de paz no terminaría en el mes de noviembre.


23 de octubre

Alias 'Timochenko' máximo líder de las FARC culpó al Presidente y a su intención de reelegirse de entorpecer el proceso.


31 de octubre

Humberto de la Calle anunció que el ciclo se prolongaría hasta el 4 de noviembre para lograr concretar acuerdos.


6 de noviembre

Las delegaciones del Gobierno y las FARC dan a conocer el acuerdo al que se llegó. Acuerdo fundamental sobre el segundo punto de la agenda contenida en el 'Acuerdo General para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera', denominado Participación Política. Humberto de la Calle asegura que el acuerdo busca que la política quede libre de la violencia.


2014


30 de abril

El Procurador General de la Nación, Alejandro Ordóñez manifiesta su desacuerdo con la propuesta del Fiscal General, de que jefes de las FARC paguen sus penas con servicio social.


16 de mayo

El Gobierno y las FARC alcanzaron un acuerdo en torno al tema del narcotráfico y los cultivos ilícitos.


30 de julio

Las Organizaciones de víctimas de las FARC anunciaron que reciben como hecho positivo el anuncio de la Delegación de Paz del Gobierno, de no vetar a los soldados y policías víctimas de este grupo en las audiencias que se realicen en La Habana.


Ese mismo día la serie de atentados de las FARC contra la infraestructura energética del país, que mantuvo sin luz a Buenaventura (Valle) y a Orito (Putumayo), pusieron el proceso de paz con esta guerrilla en uno de los puntos de más alta tensión.


7 de agosto

La Corte Constitucional declaró exequible el Marco Jurídico para la Paz, con lo cual el Congreso podrá, una vez se firme la paz, definir en una ley estatutaria cuáles son en Colombia los delitos conexos del delito político y, en consecuencia, cuáles desmovilizados de esos grupos podrían llegar a participar en política.


9 de octubre

Se instala el Consejo Nacional de Paz, que busca promover la construcción del posconflicto en las regiones y potenciar los espacios de participación de la sociedad civil en la terminación del conflicto armado.


10 de octubre

Se genera polémica en Colombia por presencia de alias 'Timochenko' en Cuba, lo mismo que jefes de la guerrilla del ELN.


15 de noviembre

Las FARC confirman que tienen en su poder a dos militares secuestrados durante un asalto que organizaron contra una patrulla del Ejército en Arauca.


17 de noviembre

El presidente Santos suspende el Proceso de paz luego de conocerse que el General Rubén Darío Alzate había sido secuestrado por el frente 34 de las FARC, en el corregimiento de Las Mercedes, en el Chocó.


18 de noviembre

En un nuevo comunicado, el Bloque ´Iván Ríos´ de las FARC reconoció que tenía en su poder al General Rubén Darío Alzate.


25 de noviembre

Las FARC liberan a los soldados César Rivera y Jonathan Díaz secuestrados en Arauca.


30 de noviembre

Las Farc liberan al General Rubén Darío Alzate, la abogada Gloria Urrego y el cabo Jorge Rodríguez, en un operativo de rescate liderado por la Cruz Roja Internacional.

Ese mismo día, Gobierno anuncia el viaje a Cuba de sus jefes negociadores para reanudar los diálogos de paz.


1 de diciembre

El general Rubén Darío Alzate anunció su solicitud de retiro del servicio, la cual en menos de dos horas le fue aceptada por el Presidente de la República.


15 de diciembre

Con 12 personas se completa el grupo de las 60 que se acordó para representar a las más de seis millones de víctimas del conflicto armado colombiano. De esta comisión hicieron parte Piedad Córdoba, Jairo Barreto, Camilo Villa, María Susana Portela, Juan Manuel Hernández, Domingo Tovar, Gloria Cecilia Londoño, Francia Márquez, Mauricio Armitage, Nilsón Antonio Liz Marín, Isabella Vernaza y Magda Correa de Andreis.


17 de diciembre

Las FARC anunciaron el cese el fuego 'unilateral e indefinido' durante el cierre del ciclo 31 del año 2014.


29 de diciembre

Milton de Jesús Toncel, alias 'Joaquín Gómez' –jefe del Bloque Sur de las Farc, es vinculado a la mesa de negociación en la Habana, Cuba.


2015


26 de enero

El presidente Santos abre el debate sobre la posibilidad para que desmovilizados de las FARC tras el proceso de paz, puedan ser miembros de la nueva policía rural que se conformaría durante el posconflicto para garantizar la seguridad de las regiones que más han sido golpeadas por la guerra.


4 de febrero

Las FARC proponen que el fondo de reparación de las víctimas del conflicto colombiano comprenda un monto equivalente al 3 % del PIB y se nutra de diversas contribuciones, como la reducción del gasto militar, compensaciones de Estados Unidos y donaciones internacionales.


13 de febrero

El ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, hizo un llamado a las FARC para que avancen 'rápidamente' en el 'desminado humanitario' como parte del desescalamiento del conflicto armado.


20 de febrero

El Secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, anunció que Bernie Aronson sería el enviado especial de ese país para el proceso de paz en Cuba.


2 de marzo

El general Javier Flórez, otros dos generales del Ejército, Martín Fernando Nieto y Alfonso Rojas Tirado; uno de la Fuerza Aérea, Oswaldo Rivera; uno de la Policía, Álvaro Pico, y el contralmirante de la Armada Orlando Romero, fueron seleccionados para dialogar con las FARC en la mesa de La Habana, para tratar temas relacionados con el desescalamiento del conflicto.


7 de marzo

En un comunicado conjunto, leído por Dal Halvor Nylander, delegado del gobierno de Noruega, las FARC y el Gobierno Nacional anunciaron el acuerdo que permitiría quitar del territorio nacional toda las 'minas antipersonal, artefactos explosivos improvisados, municiones sin explotar y restos explosivos de guerra'.


11 de marzo

El presidente Santos le ordenó a las Fuerzas Militares suspender todo bombardeo contra los campamentos de las FARC, como una medida más en el desescalamiento gradual del conflicto armado.


10 de abril

Las FARC le insisten al Gobierno que abra archivos secretos en la reanudación de los diálogos de paz.


15 de abril

Once militares murieron en un ataque adjudicado por las autoridades a las FARC en la vereda La Esperanza, del corregimiento de Timba, en el municipio de Buenos Aires, norte caucano.


Debido a ello, el presidente Santos ordenó reanudar los bombardeos contra las FARC en todo el territorio nacional.


6 de mayo

Las Farc solicitaron que se comience a discutir la liberación de los guerrilleros presos, como parte del trabajo de la subcomisión que discute el punto sobre la terminación del conflicto.


22 de mayo

Las FARC anunciaron a través de un comunicado que suspenden el cese unilateral del fuego, acordado desde el 20 de diciembre de 2014, luego del bombardeo del Ejército contra el frente 29 que dejó 26 guerrilleros muertos.


22 de junio

Autoridades interceptan correo de alias 'Timochenko', máximo jefe de las FARC, donde ordena aumentar acciones armadas.


25 de junio

Las FARC provocan el derrame de 410 mil galones de crudo en Tumaco, Nariño, lo que a su vez causa un grave daño ambiental sobre el río Mira.


12 de julio

De manera conjunta el Gobierno y las FARC anunciaron un cambio en la metodología de la mesa de diálogos. Habrá un plan recíproco de desescalamiento y se hará un trabajo técnico, continuo y simultáneo sobre los puntos centrales de la agenda para llegar a un cese definitivo.


27 de julio

Un grupo de trabajo para el tema de justicia se integró al proceso de paz entre el Gobierno y las FARC en La Habana con la misión de diseñar recomendaciones para la Mesa de Diálogos.


1 de agosto

Las FARC proponen la creación de un equipo técnico-investigativo para esclarecer los casos de violencia sexual en el conflicto armado.


20 de agosto

Las FARC confirman que mantendrá el cese el fuego unilateral hasta noviembre y exige de parte del Gobierno el cumplimiento de la anunciada suspensión de bombardeos a sus campamentos.


15 de septiembre

La subcomisión técnica para el fin del conflicto se reúne con Jean Arnault, delegado del Secretario General de las Naciones Unidas, y José Bayardi, delegado de la Presidencia de Unasur. El objeto de la reunión fue discutir sobre sistemas de verificación ante un posible acuerdo de fin de las hostilidades.


17 de septiembre

En una nueva jornada de diálogo con el Gobierno, las FARC aseguraron que están preparadas para dejar de ser una organización armada y comenzar a participar en política.


20 de septiembre

Durante su homilía en Cuba, el Papa Francisco manifestó que Colombia no puede permitirse otro fracaso en la búsqueda de la paz al tiempo que envió un mensaje de optimismo a los diálogos entre el gobierno y las FARC.


23 de septiembre

El presidente Santos informó que viajaba a La Habana, Cuba, para reunirse con los negociadores de paz y tener un encuentro "clave con el fin de acelerar el fin de conflicto".


Ese mismo día, el Presidente Santos, el máximo jefe de la guerrilla, alias 'Timochenko', y Raúl Castro, juristas y representantes de los países garantes hacen oficial el anuncio y firma del acuerdo de justicia transicional.


25 de septiembre

El Comandante del Ejército ordena una revisión formal y total de la doctrina militar del país, tras conocerse los acuerdos sobre justicia en el marco del proceso de paz.


18 de octubre

La Mesa de Negociaciones anuncia que se ha logrado un acuerdo en torno a las personas desaparecidas en el contexto o en razón de conflicto armado. Dicho acuerdo contempla la implementación de medidas inmediatas de carácter humanitario de búsqueda, ubicación, identificación y entrega digna de los restos de las personas que se encuentran registradas como desaparecidas. También la creación, una vez firmado el Acuerdo Final, de una unidad especial de alto nivel para la búsqueda de personas desaparecidas.


18 de noviembre

El presidente Santos obtiene apoyo de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas para que este organismo verifique el cese al fuego en Colombia.


19 de noviembre

Las comisiones primeras de Senado y Cámara aprueban el proyecto de ley que establece que el mecanismo de refrendación de los acuerdos de paz que se logren con las Farc, será un plebiscito.


23 de noviembre

El Gobierno confirma que otorgará vía Decreto Presidencial indulto a 30 guerrilleros de las FARC que se encuentran privados de la libertad en cárceles colombianas. La medida aplica a aquellas personas que tengan condena por delito de rebelión exclusivamente.


29 de noviembre

Humberto de la Calle, cabeza del equipo negociador del Gobierno dio a conocer los 15 principios para el logro y mantenimiento de la paz, donde se resalta la reafirmación de dar por terminado el conflicto armado por vía política, la centralidad de las víctimas y el reconocimiento de la verdad como punto de partida para la reconstrucción del tejido social.


15 de diciembre

Con la presencia de diez victimas del conflicto, los delegados del Gobierno y las Farc anuncian que se llegó a un acuerdo en el quinto punto de las negociaciones, relacionado con las víctimas. Las negociaciones de este punto tomó año y medio.


2016


19 de enero

La Mesa de Negociaciones acuerda la creación de un mecanismo tripartito de monitoreo y verificación de acuerdo sobre el cese al fuego y de hostilidades bilateral y definitivo y la dejación de las armas, conformado por el Gobierno, las FARC y un componente internacional.


21 de enero

16 de las 30 personas integrantes de las FARC que fueron indultadas por el Gobierno el 23 de noviembre de 2015, fueron liberadas de prisión.


22 de enero

Con el fin de agilizar la etapa final de los diálogos de paz, las partes acuerdan la creación de una Comisión Ejecutiva; la entrega el 23 de enero de las conclusiones por parte de las comisiones a cargo del punto tres 'fin del conflicto', y la realización de un último foro a cargo de la Universidad Nacional y las Naciones Unidas.


25 de enero

El Consejo de Seguridad de la ONU adopta por unanimidad la Resolución 2261 de 2016 en la que establece una misión política para verificar el alto el fuego y la dejación de armas en Colombia, cuyo mandato es por 12 meses una vez firmado el Acuerdo Final.


4 de febrero

En la conmemoración de los 15 años del Plan Colombia el presidente Barak Obama afirmó que Estados Unidos apoyará la fase de posconflicto, mediante una inversión anual de 450 millones de dólares. Estos recurso serán destinados para reforzar temas de seguridad, desminado del territorio y reintegración de excombatientes.


23 de febrero

Se acuerda el pacto por la paz con diferentes partidos y movimientos políticos del país. Este pacto busca respaldar la etapa final de los diálogos para la terminación del conflicto. El único partido que no entró al pacto fue el Centro Democrático.


9 de marzo

El Senado aprueba por votación unánime las zonas de concentración para las FARC, también son aprobadas facultades al Presidente de la República para suspender órdenes de captura de los guerrilleros de las FARC.


21 de marzo

El Secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, se reúne con los equipos negociadores de la mesa, con el respaldo de Estados Unidos al proceso de paz y el posconflicto mediante el plan Paz Colombia.


23 de marzo

En septiembre de 2015 el presidente Santos y el Comandante de las FARC, alias 'Timochenko' acordaron como plazo para la firma del Acuerdo de Paz el 23 de marzo de 2016. Sin embargo, este plazo no pudo ser cumplido. El jefe del equipo negociador del Gobierno, Humberto de la Calle, anunció al país este día que aún no se lograba pleno acuerdo entre las partes en lo relacionado con el punto tres de la agenda de negociaciones sobre fin del conflicto. En razón de ello las negociaciones en La Habana entre las partes se prolongaron.


25 de abril

El Presidente Santos, anuncia cambios en el gabinete ministerial bajo la perspectiva de la eventual firma del Acuerdo de Paz y el inicio de los diálogos con el ELN.


12 de mayo

Desde la Mesa de Negociaciones, las delegaciones y los países garantes, anuncian que se ha alcanzado un nuevo acuerdo que busca brindar garantías jurídicas y estabilidad al Acuerdo Final que logren las partes, para asegurar su cumplimiento.



15 de mayo

Se llega al acuerdo de la salida de los campamentos de los menores de 15 años y el compromiso con la elaboración de una hoja de ruta para la salida de todos los menores de edad y un programa integración.


19 de mayo

Se instala la Mesa Técnica encargada de la elaboración del protocolo para la salida de los menores de 15 años de los campamentos de las FARC.


25 de mayo

Las delegaciones de paz de ambas partes han declarado que la Mesa de Negociaciones sesionará de manera permanente para lograr lo antes posible un acuerdo sobre el 'fin del conflicto' uno de los temas pendientes de la agenda de negociaciones.



2 de junio

La Mesa de Negociaciones informa sobre su decisión de reunirse a finales del mes de junio con representantes de los grupos étnicos del país con el objetivo de conocer sus aportes y propuestas en relación a los puntos de la agenda de negociación.


9 de junio

La Cámara de Representantes del Congreso de la República aprobó el acto legislativo que permite que el Acuerdo de Paz que se firme en La Habana tenga carácter de Acuerdo Especial según el marco establecido por la Convención de Ginebra.



10 de junio

Se acordó el proceso de sustitución voluntaria de cultivos ilícitos en el municipio de Briceño, Antioquia. Allí se realiza desde el año pasado el plan piloto de desminado humanitario.


14 dejunio

El Congreso de la República termina el trámite de conciliación y aprobación del acto legislativo para la paz, lo cual permite que sea promulgado por parte del presidente Santos. La votación en la plenaria del Senado fue de 52 votos a favor y 16 en contra.


22 de junio

Se conoce que el plebiscito para la paz sería convocado para la primera quincena de septiembre de 2016


23 de junio

Se acuerda el cese el fuego bilateral, la terminación de hostilidades y la dejación de armas,



Así mismo, se anuncia que las FARC aceptan el plebiscito para la paz como mecanismo de refrendación según los alcances que tenga la decisión que profiera la Corte Constitucional.ACTA DIURNA / COLPRENSA.


Komentāri


© 2017 Acta Diurna  - Línea de atención: (57) 318 3872489 - Calle 45 No 43-30 L. 115 - Barranquilla, Colombia
Contáctenos Aquí
bottom of page