Asobancaria responde a las preguntas que todos nos hacemos sobre la economía
- Redacción Acta diurna
- 23 may 2016
- 4 Min. de lectura

Santiago Castro, presidente de Asobancaria, respondió las preguntas que todos los colombianos se están haciendo actualmente sobre la economía en temas coyunturales como inflación, intereses y la disminución en los precios de las viviendas en algunas zonas, entre otros. ¿Cómo les ha ido a los bancos en lo que va de este año y cuáles son las expectativas del sector para este año? Nosotros hemos estado mirando una variación de la cartera que ya no está en los ritmos de dos dígitos que estábamos viendo el año pasado. Creemos que la cartera va a tener una variación de 5,2% en total este año; variación real. Pero ese es un crecimiento, y es un crecimiento que más que dobla el crecimiento que estimamos para la economía que es de un 2,3%. Hay que resaltar que la cartera de vivienda sigue comportándose de una forma muy sana, pero también tenemos que reconocer que ya se muestran signos de debilitamiento, es por eso que nosotros mostramos menor crecimiento. No habrá crecimientos negativos, nos mantenemos en terrenos positivos. Ese crecimiento de 5,2%, en términos de dinero ¿a cuánto equivale? Tenemos una cartera bruta nominal en este momento de $359 billones, ósea que estamos hablando de un nivel de cartera sobre PIB (Producto Interno Bruto) que todavía es muy baja. Nosotros podríamos estar en unos niveles todavía más altos, es decir, tener cartera del 40 y pico por ciento cuando podríamos estar al 60 por ciento del PIB quiere decir que podemos crecer sin tener todavía un problema de endeudamiento excesivo. ¿Creen ustedes que hay o hubo burbuja inmobiliaria en Colombia? No. Nosotros no creemos que haya habido burbuja inmobiliaria a nivel nacional. Tendría uno que ver mercados específicos porque las burbujas no se comportan en un territorio sino en ciertas ciudades, pero por ejemplo, en Bogotá no hubo burbuja. En Bogotá la inmensa mayoría de las personas que estaban comprando inmuebles los estaban comprando para vivir, y no estaban adquiriendo con el mínimo porcentaje del 30% sino que estaban haciendo contribuciones efectivas de cuota inicial del 40 o el 50%, entonces, esto es lo que demuestra que no hubo burbuja como tal. Ahora, que los precios van a seguir creciendo en medida que estaban creciendo antes, pues no, y podemos ver en algunos mercados un estancamiento de precios y en otros si ha habido un descenso, pero hay otros mercados incluso que siguen creciendo en precios de vivienda. Depende mucho de las ciudades, pero podemos decir que en Colombia no ha habido una burbuja y por lo tanto no habrá una descolgada de precios sino que en algunos mercados se van a normalizar. ¿Ustedes qué han visto en materia de inflación y que le pedirían al Banco de la República en lo que tiene que ver con tasas de interés? Obviamente no nos gusta que el Banco Central eleve sus tasas porque tenemos que hacer sentir eso en los créditos que damos a los usuarios de nuestros productos, pero pues entendemos las razones del Banco de la República. Yo creo que la última decisión que tomó (subir en 50 puntos básicos las tasas de interés al 7%) fue una decisión de mandar un mensaje muy fuerte a los mercados, diciendo: no vamos a tolerar que se sigan manteniendo las expectativas de inflación desbordadas. Esperamos que esto haya tenido su efecto, porque la política cambia totalmente, entonces ya no vamos a tener crecimientos en las tasas sino de pronto una meseta y más adelante podríamos tener rebajas. ¿Cree usted que seguirán subiendo las tasas de interés de los créditos? Pueden seguir subiendo en la medida que el Banco de la República siga con una política monetaria restrictiva, pero esperaremos las próximas decisiones para tener más claridad sobre el tema. El hecho es que a pesar que tenemos un crédito más costoso que le que teníamos hace dos años, también el diferencial entre algunas tasas de créditos que se otorgan e inflación es de los márgenes más bajos que hemos visto. El diferencial no es más de 4 puntos, ese diferencial es de los más bajos observados y quiere decir que todavía sigue siendo un buen momento para asumir créditos hipotecarios. ¿Ustedes han analizado el impacto de la ley de costos financieros sobre los ingresos de los bancos? Nosotros acompañamos esa iniciativa. Estuvimos presentes en su discusión tanto en Senado como en Cámara. Tuvimos la oportunidad de mejorarla con aportes y sugerencias, y a pesar de que su impacto es marginal dado que había gran cantidad de entidades y productos que no solamente ya reconocían intereses sino que no tenían limitaciones en los retiros, pero ahora esto se hace extensivo a todos los casos y esperamos que esto contribuya más a la bancarización del país. ¿Cuándo comenzarán a entregar los billetes de $100.000 los cajeros automáticos de los bancos? Esto es una decisión que toma cada banco. Ellos tienen que valorar las intervenciones que tienen que hacer en cada cajero, los cambios de tamaño posibles en los billetes y también el hecho de que se van apareciendo nuevas emisiones cada tres meses para las otras series de billetes; entonces hay muchos que pueden tomar la opción de esperar a que termine este tipo de emisiones. Entonces estaríamos viendo un plazo que posiblemente sea en algún momento del año próximo. DATAIFX.
Comments