Aprobado en séptimo debate acto legislativo por la paz
- Redacción Acta diurna
- 19 may 2016
- 3 Min. de lectura

La Comisión Primera de Cámara de Representantes aprobó ayer en séptimo debate el acto legislativo para la paz, con la inclusión del artículo acordado entre el gobierno y las FARC el jueves pasado en La Habana que pretende darle total seguridad jurídica a los acuerdos de paz.
El artículo especifica que el acuerdo final será elevado a categoría especial en los términos de los convenios de Ginebra y entrará al bloque de constitucionalidad. También que una vez firmado y empiece a regir el acto legislativo, el acuerdo final será incorporado al derecho interno a través de una ley ordinaria que el Congreso tendrá que aprobar por medio de un procedimiento ´express´, que pude llegar a permitir que todo el proceso dure alrededor de quince días.
En el debate, que duró cercar de 9 horas, se presentaron en total ocho proposiciones de cambio o de eliminación al texto del artículo producto del acuerdo entre el gobierno y las FARC las cuales fueron negadas al acoger la mayoría la tesis del coordinador ponente, quien afirmó desde el inicio del debate que este artículo debía ser aprobado tal cual, pues al tratarse de un acuerdo si sufría modificaciones tendría que regresarse a La Habana.
Este fue el artículo que generó que todos los representantes tardaran más de cinco horas para aprobar la ponencia mayoritaria, pues cada uno de los miembros de la Comisión Primera pidió la palabra. Después de darle el visto bueno, los cinco artículos que componen la iniciativa fueron votados rápidamente, sin aceptar ninguna modificación.
Por su parte, el representante Álvaro Hernán Prada (Centro Democrático) aseguró que esto era darle mucho poder a un grupo que aún está en armas e incluso les dijo a sus homólogos que entendía si la razón por la que aprobaban tal iniciativa era por amenazas de las FARC. En respuesta, los demás congresistas pidieron respeto y afirmaron que estaban ahí sin ninguna presión. Al finalizar la sesión, el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, agradeció a los representantes de la Comisión Primera de la Cámara y señaló que esto “tendrá un efecto muy importante en esta recta final de las negociaciones de La Habana, en donde resta por acordar la desmovilización, el desarme, la reinserción de los integrantes de las Farc”. Así quedó el proyecto de acto legislativo En el primer artículo se estipula el procedimiento ´express´ de aprobación de la normatividad necesaria para la implementación de los acuerdos de paz. Se le denomina así porque los proyectos de ley serán tramitados en comisiones conjuntas según el tema que tocan -es decir, si es una reforma agraria, sesionarán las comisiones quintas de Senado y Cámara-, mientras que en el procedimiento normal cada una de las comisiones estudia individualmente los proyectos de ley. Por su parte, los actos legislativos relativos a la implementación de los acuerdos no surtirán ocho debates como en el procedimiento constitucional ordinario, pues se plantea que sólo se harán cuatro debates. En la práctica, estos procedimientos reducen el tiempo de trámite para las leyes y para los actos legislativos, además del tiempo, se reduce la posibilidad de un mayor debate sobre las modificaciones que se realicen a la Carta Magna. Así mismo, se establece que todo lo aprobado deberá ser de autoría exclusiva del Gobierno y si hay modificaciones que provengan del Congreso, deberán ser avaladas por el mismo; también que se podrán tramitar en extras y que tendrán un control único y automático de la Corte Constitucional. Es decir, que si la Corte Constitucional declara la exequibilidad de la ley de acuerdo especial una vez, ya no se podrán volver a presentar demandas contra ésta. El artículo número dos le otorga facultades especiales al Presidente de la República para expedir decretos con fuerza de ley durante seis meses, después de que se apruebe al acto legislativo, al que le queda faltando el último debate y la necesaria conciliación entre Senado y Cámara -Pues se agregó el texto acordado en La Habana cuando ya había sido tramitado por el Senado- y después de que se haga la refrendación. El artículo tres, que también pasó sin cambios, aunque con reservas de Cambio Radical, obligaría a que el Gobierno destine por 20 años en el Plan Nacional de Desarrollo el Plan Plurianual de Inversiones para la paz priorizando las zonas más afectadas por el conflicto. También obliga a que luego de la refrendación las autoridades locales modifiquen sus planes de desarrollo y que al inicio de cada legislatura se debe entregar un informe sobre las inversiones hechas. COLPRENSA.
Comments