top of page

Mininterior denuncia impunidad en casos de racismo

  • Foto del escritor: Redacción Acta diurna
    Redacción Acta diurna
  • 18 may 2016
  • 3 Min. de lectura

A propósito de la conmemoración del Día de la Afrocolombianidad este 21 de mayo, la viceministra para la Participación e Igualdad de Derechos del Ministerio del Interior, Carmen Inés Vázquez, afirmó que existe en Colombia un subregistro de los casos de discriminación racial , porque muchas personas no se atreven a denunciar por desconocimiento de la ley o porque efectivamente creen que no tendrán mayores resultados por parte de la justicia. Además, de 873 denuncias realizadas en los últimos cuatro años, sólo una terminó en condena.


Por ello, afirmó que el Ministerio del Interior hará un relanzamiento del Observatorio contra el Racismo y la Discriminación con el ánimo de ayudar en estos procesos y este 18 de mayo se lanzará la campaña 'La hora contra el racismo', que se manejará por redes con #MiSangreAfro.


Estas son las respuestas de la viceminitra sobre el tema: ¿Cómo estamos en materia de racismo en Colombia? Las últimas cifras que tenemos frente al tema de denuncias de discriminación son de 873 casos registrados. Estas son cifras que hemos obtenido de los Andes, del Observatorio del Ministerio, de un movimiento afrocolombiano que se llama Cimarrón, y datos que tiene la Fiscalía General de la Nación. ¿De qué periodo son dichos casos y en qué ciudades predominan? Estos son casos de 2012 al 2016 y de esos 873, las ciudades con mayor número de casos son Bogotá con 68 %, Medellín con 19 % y Bucaramanga 19 %. La discriminación efectivamente sigue muy latente y no solamente es por raza y por etnia sino que también por orientación sexual, por provenir de provincia, porque una persona tiene sobrepeso, porque una persona es pobre, y esa discriminación siempre es transversal a la raza negra y a los indígenas. De esas denuncias ¿cuántas se han resuelto? Tenemos una sola condena que fue la del Concejal de Risaralda, concejal que se refirió a la población afrocolombiana e indígena del país como el cáncer del país. ¿Qué es lo que ha faltado para que se den más condenas? Yo creo que lo que ha faltado en esto es: primero, gente que realmente se atreva a denunciar, y segundo, que no es fácil definir o distinguir cuándo se está frente a una conducta de discriminación. Eso es lo que queremos hacer al relanzar el Observatorio contra el Racismo y la Discriminación del Ministerio del Interior, poder ayudar a la gente a identificar con mucha más claridad una conducta de este tipo. ¿Qué venía haciendo el Observatorio y desde cuándo? Desde 2011 estaba en funcionamiento, pero se dedicaba solo a temas de racismo como tal. Entonces con esto lo que vamos a hacer ahora es convertirlo en un observatorio contra la discriminación y el racismo, para que podamos abarcar todas la clases de discriminación contra los colombianos, pero enfocados a los afro y a los indígenas que son los más afectados. ¿Qué implica esa ampliación a la toda la discriminación? Tener muchas más herramientas a la hora de las denuncias, porque si bien es cierto las denuncias registradas revelan que aún hay mucha discriminación en el país, la gente no se atreve a denunciar porque no conocen la ley y las personas no tienen confianza en que pase realmente algo. Lo que queremos entonces es apoyar mucho más a las víctimas en la ruta de interponer las denuncias y seguir trabajando de la mano con la Fiscalía, para identificar los casos y apoyar en lo que están adelantando ahora que es capacitar los funcionarios, porque no es fácil distinguir la línea entre discriminación y otro tipo de conducta. ¿Cuál es la ley que falta por darse a conocer? Tenemos una ley contra la discriminación del año 2011. Esa ley dice que si una persona discrimina a otra por raza, por etnia o por religión es un delito. La discriminación en el país es un delito. Fuera de este relanzamiento, ¿qué más se hará en el Día de la Afrocolombianidad? El 21 de mayo que es el día de la Afroncolombianidad y de la Herencia Africana tenemos varios eventos y varias actividades. Una de ellas es 'La hora contra el racismo', el otro es un encuentro de investigadores en temas afrocolombianos. Entonces la idea es premiar a los mejores artículos que hablen de temas como Derechos Humanos, inclusión, etcétera. ¿En qué consiste la campaña 'La Hora del Racismo'? La campaña 'La hora contra el racismo' consiste en manifestarnos todas y todos los colombianos en contra de la discriminación y el racismo. La idea es que de 12:00 a 1:00 de la tarde todos podamos tomarnos de las manos con nuestros amigos, familiares, compañeros de trabajo, los vecinos, tomarnos una foto y subirla a las redes sociales a través de #MiSangreAfro. COLPRENSA.

Comments


© 2017 Acta Diurna  - Línea de atención: (57) 318 3872489 - Calle 45 No 43-30 L. 115 - Barranquilla, Colombia
Contáctenos Aquí
bottom of page