Hagamos ´la vaca´ para Electricaribe
- Por: Dany Oviedo M.
- 13 may 2016
- 3 Min. de lectura

Un amigo cercano y de total confianza me comentaba el viernes pasado que sostuvo una corta conversación con nuevo el Ministro de Minas y Energía, Germán Arce. Del intercambio sostenido, concluye mi amigo que Electricaribe va a seguir prestando el servicio en la costa caribe y que no cree que las cosas mejoren en el futuro cercano en cuanto a la prestación del servicio de energía. Si mi amigo tiene razón, los problemas de calidad del servicio de energía eléctrica continuarán.
La Nación se ha dejado ´bailar el indio´ por una empresa que ha demostrado un total desinterés en responsabilizarse del problema, además tiene pasivos por 3,6 billones –según Superservicios-, cuando sus activos son alrededor de 5,5 billones -Según datos de la empresa-. Es decir, el patrimonio de Electricaribe es de alrededor de 2 billones de pesos.
Con esta situación no puede haber otra solución que la recompra por parte del Estado de lo que queda de Electricaribe, o mejor dicho, de la red eléctrica regional. Nación, departamentos, distritos y municipios tienen que ponerse de acuerdo para ello, si en verdad quieren que los ciudadanos del caribe dejen de sufrir el mal servicio y que la región no continúe perdiendo competitividad porque el servicio clave para las actividades económicas no es de fiar. Mi propuesta es la siguiente: $100.000 millones por cada departamento y los tres distritos -Barranquilla, Cartagena y Santa Marta- generarían un billón de pesos; un propmedio de $500 millones por cada uno de los municipios del caribe -según sus posibilidades-, generaría un poco más de medio billón de pesos; y la Nación, asumiendo su responsabilidad por no haber podido con el problema, debe hacer un aporte mínimo de otro medio billón de pesos -recordemos que en enero de este año Santos ofreció capitalizar deuda de usuarios por $400.000 millones-. Esta ´vaca´ generaría los dos billones de pesos que se pueden pagar por el ´hueso´ de Electricaribe a muy buen precio. Digo ´hueso´ porque según José García Sanleandro, actual Gerente general de la empresa, sólo en ésta parte del mundo el negocio monopólico de la comercialización de la energía eléctrica es malo. Un ejemplo para desviurtuar esa afrimación es que Electricaribe tiene una cartera del 12%, inferior a la cartera del sector financiero que es del 15%. Y ya sabemos que los bancos son muy buen negocio. Para esta operación se puede contar con el Ministerio de Hacienda, Findeter y otros organismos nacionales. Incluso el BID o el BM podrían apalancarla, tal como sucedió con la creación de ISAGEN en su momento, con la ventaja de que estas entidades exigen siempre esquemas que pretenden reducir la politización de las empresas. Posterior a ello, se podría abrir una venta pública de acciones hasta por el 20% del valor de la entidad -con máximo un 1% por comprador- que permitiría realizar la mayoría de las inversiones ´duras´ a las que está obligada la empresa según en el Plan5Caribe. En unos años, tendríamos un buen servicio y una posibilidad de ingresos adicionales –vía utilidades- para unos entes territoriales que en su mayoría son pobres. EPM en Medellín es un ejemplo de que las empresas estatales pueden ser eficaces y eficientes, prestando un buen servicio y generando utilidades. Hacia allá es que deben apuntar los líderes políticos y económicos de la región. La quejadera ante la Nación no ha servido de mucho. Ya es hora que demuestren su capacidad. Tenemos la oportunidad de resolver posiblemente el más grave problema estratégico de la región en estos momentos, así como empezar a comportarnos, de una vez por todas, como una verdadera región.
danyoviedomarino@gmail.com
@oviedoking
Comments