top of page

Corte Suprema avanza en proceso de elección de nuevo Fiscal General

  • Foto del escritor: Redacción Acta diurna
    Redacción Acta diurna
  • 13 may 2016
  • 2 Min. de lectura

La Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia decidió que ell 26 de mayo será escuchado el Fiscal General (e) Jorge Fernando Perdomo, para que entregue un balance sobre el estado de la Fiscalía. A la vez decidió los impedimentos presentados por siete magistrados para participar en la elección del próximo Fiscal General, los cuales no fueron aceptados, por lo quer todos los magistrados del alto tribunal podrá votar dicha elección.

La Sala no aceptó los impedimentos presentados por los magistrados Eugenio Fernández, Patricia Salazar, Álvaro García, Aroldo Quiroz, Eyder Patiño, Gerardo Botero y Margarita Cabello Blanco quienes habían señalado que no podían participar en el proceso por tener familiares trabajando en la Fiscalía. Para la Corte, el vínculo laboral de sus familiares no los inhabilita para elegir al próximo Fiscal General de la terna compuesta Mónica Cifuentes, Néstor Humberto Martínez y Yesid Reyes.

Esto, debido a que ninguno de los ternados intervino en los nombramientos de dichos familiares por lo que no habría conflicto de intereses y porque la gran mayoría de ellos lleva muchos años de vinculación y todos ocupan cargos de carrera en provisionalidad. Según la presidenta de la Corte Suprema de Justicia, Margarita Cabello Blanco, “llegó al consenso de considerar que la existencia de parientes como empleados de la Fiscalía no generaba impedimentos”. Igualmente, en su intervención Krüger se refirió al reciente cierre del paso fronterizo con Panamá debido al alto flujo de migrantes ilegales, problemática ante la cual señaló que las autoridades del país han puesto especial atención al golfo de Urabá, lugar en el que se presenta el mayor tránsito irregular de personas hacia el país vecino. En ese sentido, indicó que Migración Colombia ha dispuesto de 39 puestos de control en todo el territorio nacional, incluyendo seguimiento aéreo, marítimo, terrestre y fluvial. Por su parte, el decano de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario y exvicefiscal General, Juan Carlos Forero, dijo que la migración ilegal es una de las consecuencias del tráfico de personas, que se debe diferenciar de la trata de las mismas, a pesar de ser conductas que parecen similares. “La migración ilegal consiste en personas que facilitan la entrada y salida de migrantes del país, se están lucrando generalmente antes de que las personas ingresen, esa es una problemática; el otro fenómeno que existe es la trata de personas, que es cuando someten a otra persona a servir a una práctica, para obtener lucro constantemente”, dijo Forero. El exvicefiscal indicó que este tipo de conductas pueden ser tipificadas en delitos como falsedad en documento, o tráfico de migrantes, esta última con penas de hasta ocho años de prisión. COLPRENSA.

Comments


© 2017 Acta Diurna  - Línea de atención: (57) 318 3872489 - Calle 45 No 43-30 L. 115 - Barranquilla, Colombia
Contáctenos Aquí
bottom of page