top of page

Empresa Bioquart busca revivir a los muertos

  • Foto del escritor: Redacción Acta diurna
    Redacción Acta diurna
  • 11 may 2016
  • 3 Min. de lectura

El proyecto Reanima, de la biotecnológica Bioquart, es el primero en el mundo. Obtuvo los permisos en Estados Unidos y en India para revivir pacientes declarados clínicamente muertos.

"No es que vayan a saltar y salir corriendo, pero si tenemos éxito estarán técnicamente vivos". Así lo asegura Iro Pastor, el director de Reanima, proyecto que acaba de obtener el permiso para tratar de revivir parte del cerebro de pacientes que han sido declarados clínicamente muertos. Y reivindica: "No somos unos doctores Frankenstein. Trabajamos dentro de los límites del sistema tradicional de salud", pues esta iniciativa ha sido aprobada por las juntas de revisión del Instituto Nacional de Ciencias de Salud Ambiental de Estados Unidos y de India. A lo que añade que ahora están trabajando con el hospital Anupam de Rudrapur, una ciudad del norte de India, para seleccionar allí a los pacientes indicados. Deben ser pacientes que tras sufrir un accidente u otro tipo de trauma han sido declarados clínicamente muertos, esto es, que su sistema nervioso central no tenga ningún tipo de actividad en el sistema nervioso central —el complejo sistema que se encarga de percibir estímulos procedentes del mundo exterior, procesar la información y transmitir impulsos a nervios y músculos— y que hayan perdido el potencial para la conciencia y la capacidad de respirar, pero que siguen conectados a aparatos de soporte vital. "Acabamos de recibir la aprobación para seleccionar los primeros 20 pacientes y estamos trabajando con el hospital para identificar a familias que tengan algún miembro clínicamente muerto y que por barreras religiosas o condiciones médicas de algún tipo no puedan donar sus órganos", explicó Pastor. El proyecto sintetiza varias terapias para tratar de revivir partes de cerebros de humanos clínicamente muertos. Se trata de una combinación compleja de instrumentos de la medicina regenerativa con otros que se utilizan para estimular el sistema nervioso central de pacientes con graves desórdenes de conciencia. En concreto, los científicos inyectarán la médula espinal con células madre cada dos semanas y con un cóctel de péptidos cada día, y estimularán las neuronas con láser, entre otras técnicas. Todo ello lo llevarán a cabo en el hospital indio. "Escogimos hacerlo en India por dos motivos", explica Pastor. "Por una parte está la razón económica: los costos en EE.UU. serían de US$10.000 por paciente, mientras en India son de US$1.000", dice. "Y por la otra, en India no se puede tener un cadáver vivo conectado a una máquina tanto tiempo como en otros países". A pesar de que se considere que estos pacientes están clínicamente muertos, sus cuerpos siguen digiriendo el alimento y reaccionan, entre otros, a los estímulos sexuales. Según estudios recientes, se considera que tras sufrir una muerte cerebral quedaría algo de actividad eléctrica en el cerebro y seguiría circulando la sangre. Preguntado sobre si esto no les genera ningún dilema ético, el director del proyecto contesta: "Los dilemas éticos no tienen cabida. Son casos terribles de gente que ha perdido a su hijo de 17 años por un accidente de moto". Y añade: "Tenemos el permiso de las instituciones y el de las familias. Estamos bien cubiertos". Más allá de los dilemas éticos, la tarea de revivir un cerebro o partes del mismo es un reto científico mayor. "Merece la pena hacer la prueba", dijo el doctor Guoping Fan, profesor del departamento de genética humana de la Escuela de Medicina David Geffen de la Universidad de California en Los Angeles. El experto advirtió, sin embargo, que se presentarán obstáculos mayores en el caso de pacientes que hayan estado en estado vegetativo durante muchos años. "Es como un automóvil muerto, que requiere que le cambies muchas partes para que funcione", indicó. Las investigaciones realizadas durante las últimas décadas han revolucionado el conocimiento que se tenía sobre el funcionamiento del cerebro. Por su parte, el doctor Dean Burnett, neurólogo del Centro para Educación Médica de la Universidad de Cardiff, en el Reino Unido, es escéptico sobre la investigación. "Salvar algunas partes puede ser útil, pero falta un largo recorrido para resucitar todo el cerebro en un estado funcional y sin daños", advirtió BLurnett. "Aunque ha habido numerosas demostraciones recientes de que el cerebro y el sistema nervioso quizá no son tan inmutables e irreparables como se creía, la idea de que la muerte cerebral podría ser fácilmente reversible parece descabellada dadas nuestras actuales habilidades y conocimiento de la neurociencia", agregó. Los investigadores de Reanima esperan tener los primeros resultados de sus pruebas dentro de dos o tres meses.


Comments


© 2017 Acta Diurna  - Línea de atención: (57) 318 3872489 - Calle 45 No 43-30 L. 115 - Barranquilla, Colombia
Contáctenos Aquí
bottom of page