Iglesia católica acompañará diálogos de paz con el ELN
- Redacción Acta diurna
- 29 abr 2016
- 2 Min. de lectura

Monseñor Luis Augusto Castro Quiroga, presidente de la Conferencia Episcopal Colombiana, confirmó el pedido que hizo el ELN para que la iglesia acompañe las conversaciones de paz entre el Gobierno y esa guerrilla.
“Nos llegó el requerimiento, no para ser garantes, pero si para acompañar, por eso estaremos para ayudar a moderar los diálogos, ojalá sirva para que sean más efectivos y nos lleve más rápido hacia la paz”, dijo.
Sobre el futuro de ese proceso de paz, monseñor hizo un llamado a ese grupo subversivo para que libere a todos los secuestrados y no se cobre “un solo centavo”, para ello, recordó que es una condición de el Gobierno que no existan personas en poder del ELN para iniciar las conversaciones. “Por otro lado, también seguiremos ayudando en las liberaciones de los secuestrados para poder destrabar estos diálogos”, agregó el también arzobispo de Tunja. El anuncio de monseñor se dio en un conversatorio sobre el posconflicto en Colombia “Impactos Sociales y Empresariales”, realizado en Rionegro, en el que participaron varias personalidades como el embajador de Chile, Ricardo Navarrete. El diplomático recordó que su país participa como acompañante y garante en los procesos de paz que se adelantan con las FARC y el ELN, respectivamente. “Hemos ofrecido nuestro territorio para que en alguna ocasión, porque así se acordó entre el Gobierno y el ELN, se puedan realizar encuentros como parte de este proceso de negociación. Creemos que Chile tiene experiencia para compartir, tuvimos un conflicto interno del cual aprendimos, y esas experiencias pueden ayudar a los colombianos a superar la guerra que viven hace más de medio siglo”, dijo el embajador. El posconflicto
En el conversatorio, organizado por el Centro de Formación para el Trabajo y el Desarrollo Humano (Cetasdi), el gobernador de Antioquia, Luis Pérez Gutiérrez, criticó el manejo que se le está dando a la pedagogía sobre el posconflicto, y ratificó la postura de la gobernación de “no hablar más de posconflicto sino empezar a construir paz en los territorios”. “Ese tema se nos está volviendo ya muy pedestre, ya llevamos mucho tiempo hablando de posconflicto y no de realidades, yo creo que la sociedad se está cansando de hablar de posconflicto sin encontrar unas respuestas de paz”, afirmó el mandatario. Por su parte, Julián Arévalo, asesor de la Oficina para el Alto Comisionado para la Paz, recordó que una regla fundamental del Gobierno Nacional es que “nada está acordado hasta que todo esté acordado, lo que implica que hasta tanto no tengamos una firma en el último punto de la agenda de negociación, no empezaremos en firme la implementación de esos acuerdos y por ende todo lo relacionado con el posconflicto”. COLPRENSA.
Comments