Las Bacrim son narcoparamilitares: Indepaz
- Redacción Acta diurna
- 21 abr 2016
- 3 Min. de lectura

En los primeros tres meses del 2016 se ha identificado la presencia de 14 grupos de bacrim en 149 municipios de 22 departamentos del país, según el más reciente informe de Indepaz.
El reporte deja en claro que las bacrim sí son organizaciones narcoparamilitares, que operan en las mismas zonas que hace 10 años, y que “son una verdadera amenaza a los futuros procesos de paz con las FARC y el ELN”.
El coordinador de la Unidad Investigativa de Indepaz, Leonardo González, explicó que si se compara el antiguo Bloque Central Bolívar de las Autodefensas con las nuevas estructuras como las Autodefensas Gaitanistas de Colombia -también llamados Urabeños o Clan Úsuga-, la única diferencia es que el BCB era un grupo mucho más numeroso.
“Pero la esencia es la misma, es decir, tanto unos como otros tienen como objetivo principal el narcotráfico, pues no existe una distinción clara entre alias ‘Don Berna’ o ‘Macaco’ con Dairo Antonio Úsuga, alias ‘Otoniel’, actual líder del Clan Úsuga, pues todos nacieron en medio de la mafia y para poder dominar sus territorios armaron ejércitos, se aliaron con gamonales y terratenientes, se beneficiaron de las empresas de la zona, bien sea por extorción o colaboración, se lucraron del Estado y sus contratos en municipios, gobernaciones, universidades y el sector salud, entre otros”, señaló.
Para Indepaz es claro que actualmente se está reproduciendo el fenómeno paramilitar con estas estructuras entre las cuales no solo está el Clan Úsuga, sino las Águilas Negras, los ‘Héores del Valle’, el grupo Libertadores del Vichada, el Bloque Meta, Los Rastrojos, Las Autodefensas del Casanare, ‘Los Rudos’, ‘Los de Vallejo’ o Bloque Ganadero, Los ‘Buenaventureños’, ‘Los Paisas’ y ‘Los Rastrojos costeños’.
El experto indicó que se trata de grupos distintos puesto que hay desde grupos sicariales hasta los que tienen relaciones más fuertes con miembros del Estado, en especial con la fuerza pública. En ese sentido, no se pueden considerar paramilitares a secas.
“Se presentan casos donde hay presencia de un paramilitarismo clásico desde las estructuras paralelas del Estado como Águilas Negras e incluso con elementos de la fuerza pública que se ven involucrados en diferentes acciones. Existe una cultura paramilitar en las instancias de la fuerza pública y por ello es urgente aplicar estrategias de saneamiento. Pero también hay presencia de bandas narcoparamilitares donde el negocio ilegal es el centro de su estrategia”, señaló.
De acuerdo con Indepaz, “hoy los grupos armados narcoparamilitares son una clara amenaza para el proceso de paz”, por lo que urge su desmantelamiento. En su criterio, si esto no sucede, la implementación de los acuerdos de paz con las guerrillas tendrá serias dificultades por la existencia de los grupos y en las comunidades en donde estos se vayan a implementar.
“Estamos ante un fenómeno político, económico y militar, de una múltiple alianza. Por eso no hay que acentuarse en la estrategia militar solamente sino, especialmente, en las políticas mafiosas y de corrupción de los gobiernos que se alían para manejar contratos para perpetuarse en el poder. La cultura mafiosa y corrupta es esencial a ese fenómeno”, asegura González.
De hecho, se considera que es posible hacer alguna negociación con estos grupos de narcoparamilitares sin llegar a darles carácter político, por tratarse macrocriminalidad organizada, en asuntos como el posible otorgamiento de beneficios penales por desmonte de las estructuras.
Ubicación de las bacrim
Antioquia, Arauca, Atlántico, Bogotá, Bolívar, Cauca, Córdoba, Cesar, Chocó, Sucre, Guajira, Guaviare, Magdalena, Meta, Nariño, Norte de Santander, Quindío, Santander, Sucre, Valle del Cauca, Tolima y Vaupés.
Los grupos identificados
1. Héroes del Valle: Sur del Tolima, norte del Valle
2. Renacer: Planadas - Tolima
3. Autodefensas Gaitanistas de Colombia (Urabeños o Úsuga): Nariño, Antioquia, Bolívar, Córdoba, Cesar, Chocó, Sucre, Guajira, Magdalena, Norte de Santander, Santander, Valle del Cauca.
4. Águilas negras: Cauca, Cali, Bogotá, Cartagena, Saravena
5. Libertadores del Vichada: Meta, Guaviare
6. Bloque Meta: Meta
7. Rastrojos: Valle, Atlántico, Bogotá, Quindío
8. Autodefensas del Casanare (vínculos con AGC): Arauca
9. FIAC: Cercanía a departamentos de Caquetá, Guaviare y Meta, y a las fronteras con Venezuela y Brasil
10. Los Rudos: Guaviare
11. Los de Vallejo o Bloque Ganadero: Guaviare
12. Buenaventureños: Valle
13. Paisas: Nariño
14. Los “rastrojos costeños”: Atlántico.
COLPRENSA.
Comments