Gobernadora del Magdalena recibe propuestas Arhuacos para Plan de Desarrollo
- Redacción Acta diurna
- 9 abr 2016
- 3 Min. de lectura

En un acto histórico se convirtió la visita de la gobernadora del Magdalena, Rosa Cotes, al resguardo indígena Kankawarwa, jurisdicción del municipio de Fundación, en las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta, al ser la primera vez que una mandataria de los magdalenenses llegaba a este lugar. Cotes recibió un saludo especial de bienvenida, en el lugar sagrado del resguardo, donde compartió y escuchó a cinco mamos de la comunidad Arhuaca, explicándoles su propósito de articular las propuestas de las comunidades indígenas, campesinos y sector productivo de la Sierra Nevada de Santa Marta al Plan de Desarrollo Departamental 2016-2019 En el acto ceremonial, los mamos le entregaron a la mandataria de los magdalenenses, un elemento simbólico de algodón, el cual, según sus tradiciones, registró el diálogo y los compromisos de Rosa Cotes con esta población, y que será conservado hasta el final de su mandato. La Gobernadora reiteró su compromiso con las comunidades indígenas del Departamento y su decidido apoyo a articular esfuerzos con ellos, con alcaldes y los gobernadores del Cesar y La Guajira, en beneficio de este territorio y sus habitantes. “Es de mucha importancia que en este sitio podamos construir el plan de desarrollo de la mano de ustedes”, manifestó. Uno de los mamos le expresó su satisfacción a la mandataria por estar mirando la integralidad de la población del Departamento. Asimismo le pidió apoyo para salvaguardar la Sierra Nevada en términos ambientales y culturales. Una vez se efectuó este recibimiento, la Gobernadora tuvo encuentros con los niños y jóvenes, donde compartió obsequios como útiles escolares, pelotas y dulces, también recibió como regalo una mochila arhuaca y danzó con ellos bailes tradicionales. Concertación de estrategia para los pueblos indígenas y la Sierra Nevada de Santa Marta El acto central realizado en Kankawarwa, fue la reunión de concertación de la estrategia para los pueblos indígenas y la Sierra Nevada de Santa Marta, como parte del proceso de elaboración participativa del Plan de Desarrollo Departamental 2016-2019. Allí participaron Arhuacos, Wiwas y Chimilas, a través de sus cabildos gobernadores o sus delegados, quienes entregaron a la Gobernadora de manera formal, las propuestas concretas de sus comunidades. Asimismo, campesinos y sector productivo hicieron sus aportes, como el caso del Comité de Cafeteros del Magdalena. También se hicieron presentes delegados de los gobernadores del Cesar y La Guajira y representantes de sus corporaciones autónomas, con el propósito de generar acciones conjuntas en beneficio de este territorio compartido entre los tres departamentos. Algunas de las propuestas efectuadas por las comunidades fueron la salvaguarda de manera integral de la Sierra, la conservación del recurso hídrico y la recuperación de sitios sagrados. Por su parte, la Gobernación del Magdalena les presentó varias de sus iniciativas a incluir en el plan de desarrollo, una de ellas es la formulación e implementación de una estrategia de intervención integral en la Sierra Nevada de Santa Marta. Allí se ejecutarían proyectos de territorialidad indígena, producción sostenible, conservación de la biodiversidad, preservación y manejo de los recursos hídricos y desarrollo social y de infraestructura en salud, educación y saneamiento básico. Esta estrategia se realizará de manera conjunta con la comunidad, productores, municipios que tienen jurisdicción en la Sierra y los departamentos del Cesar y La Guajira. En esta reunión participó además la alcaldesa de Fundación, Mallath Martínez; el Comandante de la Policía Departamental, Coronel John Rodríguez; diputados del Departamento; y comunidad indígena, entre otros.
Comentarios