top of page

Perú centra sus elecciones entre Fujimori y los partidos emergentes

  • Foto del escritor: Redacción Acta diurna
    Redacción Acta diurna
  • 6 abr 2016
  • 5 Min. de lectura

Keiko Fujimori, hija del expresidente peruano Alberto Fujimori, lidera la intención de voto en su país en las encuestas. Sin embargo, también se refleja la popularidad que adquieren partidos emergentes de cara a los comicios por la presidencia peruana del 10 de abril. El actual contexto político, social y económico podría fragmentar al electorado y derivar en decisiones que darían oportunidad para que partidos que no dominaban el ámbito político, puedan liderar, y que gobernantes refresquen administrativamente el rostro del país.

El investigador del Centro de Investigación Desco, Carlos Monge, considera que estas elecciones serán históricas tras el período dictatorial de Alberto Fujimori, plagado de delitos de lesa humanidad. Detalló que es vital reconocerlo porque Perú está haciendo historia en la lucha por la justicia social, que busca actualmente revertir los males que se han cernido sobre la nación como la desigualdad, corrupción, dependencia de las importaciones y déficit de inversiones.


Dijo que tras la era fujimorista, llegaron mandatarios democráticos como Alejandro Toledo Manrique (2001-2006), Alan García Pérez (2006-2011) y Ollanta Humala Tasso (2011-2016), pero que no han cumplido con muchas de sus promesas a la población y por ello, hay cierta indecisión, incredulidad y decepción en el electorado que va a las urnas este año. Por eso las últimas encuestas de la campaña de este 2016 reflejan una caída de los partidos Perú Posible (del expresidente Alejandro Toledo), el Partido Nacionalista Gana Perú y APRA- que se hicieron de la presidencia anteriormente- y que se mantienen lejos de alcanzar si quiera el tercer lugar de las elecciones. A simple vista parece que Lima dibuja un nuevo ciclo de renovación impulsado por una insatisfacción, pues figuras protagónicas de la transformación hacia la democracia, como Toledo y García, inscritos por la carrera a la Presidencia, no gozan esta vez del favoritismo y hasta podrían correr el riesgo de perder el registro de sus partidos, al no alcanzar el siete por ciento de los votos. "Es notable que organizaciones que dominaron la política hace diez años puedan desaparecer legalmente. Mientras que nombres que puedan no ser nuevos (...) son percibidos como algo novedoso y están logrando afianzarse", cree Monge.


Por su parte, el coordinador de Acción Internacional para la Salud de Perú y analista, Javier Llamoza, indicó que Perú requiere, ante la inexistencia de ello, gobernantes que trabajen por la industrialización, la tecnología y reformas para fomentar avances en materia educativa y salud, siendo más asertivos con los acuerdos internacionales y "transparentes con los números". "La corrupción ha estado presente durante el proceso del gobierno actual, durante los cinco años, cada vez es más fuerte y eso es lamentable para los ciudadanos y el crecimiento de la nación. Luego están los cambios necesarios para desregularizar la democracia", agregó.

Los favoritos en encuestas Las últimas encuestas realizadas en el mes de marzo indican que Keiko Fujimori, de Fuerza Popular, estaría liderando la contienda, pese a que apenas llega a 30 puntos. La candidata es hija de quien fuera presidente bajo régimen dictatorial, Alberto Fujimori. Para el analista Llamoza, ella representa el pasado, los crímenes de lesa humanidad del gobierno de su padre y los grandes poderes económicos.

Lea también: Perú: Fujimori primera, segundo lugar inestable en simulacro Seguidamente, se encuentra Pedro Pablo Kuczynski, de Peruanos por el Kambio, el otrora ministro de Economía del gobierno de Toledo, que para muchos representa la extrema derecha. Verónika Mendoza, de Frente Amplio, considerada la sorpresa de la contienda porque representa el factor de izquierda y la candidata más joven. Su ascendencia es rápida. Una mujer en la Presidencia Todos los presidentes en la historia política de Perú han sido hombres, pese a que algunas mujeres han tenido la posibilidad de postularse y han podido incluso participar en una segunda vuelta electoral (balotaje). En esta oportunidad, dos nombres de mujeres suenan como favoritas: Fujimori que se encuentra a la cabeza de los sondeos, y Mendoza, la aspirante de izquierda. Ambas son vistas por los medios de comunicación locales con gran posibilidad de hacerse de la Presidencia. Monge explicó que Perú se encuentra más que listo para tener una mandataria y seguir los ejemplos de Michelle Bachelet (Chile), Dilma Rousseff (Brasil) o Cristina Fernández (Argentina).

Segunda vuelta


Un gran porcentaje de indecisos y la fragmentación de la voluntad del electorado podrían llevar al Perú a un proceso de balotaje, conocido también como segunda vuelta.Keiko Fujimori, al figurar con 30 por ciento de preferencia en las encuestas sería una de las candidatas a la segunda vuelta electoral, tras no acumular el 50 por ciento de los votos estipulados por el país.


Con la variación de los números en los estudios realizados, se espera que cualquiera de los aspirantes a la presidencia que se ubican en segundo, tercer y cuarto lugar en los sondeos de la campaña, pueda acceder a esta segunda fase.


El debate entre candidatos


Este domingo (03/03/2016) se llevó a cabo el debate entre los candidatos presidenciales que compiten en las presentes Elecciones Generales 2016. El evento, organizado por el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), tuvo lugar en el Centro de Convenciones de Lima, en San Borja.


Casi tres horas antes del debate, diversos simpatizantes y militantes de los partidos de los candidatos que participaron en el debate se apostaron en los exteriores del lugar, el cual estuvo resguardado por personal de la Policía, tanto motorizado como a caballo.


El candidato de ´Peruanos Por el Kambio´, Pedro Kuczynski, indicó que hay grandes oportunidades, pero poco tiempo para aprovecharlas. “No volvamos a lo mismo”, dijo, asegurando que se necesita experiencia. Agregó que “el Perú debe curar las heridas del pasado”, y que se debe crear un país seguro, con educación civil, trabajo y deporte para los jóvenes. También propuso agua y alcantarillado para las zonas rurales, así como colegios de calidad. La candidata de ´Frente Amplio´, Verónika Mendoza, indicó que la economía peruana está frenada, que el empleo no crece, y que los precios se incrementan. Por ello, propuso “un verdadero cambio” con un Estado transparente al servicio de la gente, aumentar el sueldo mínimo vital, recuperar la soberanía en los recursos como el gas de Camisea, así como diversificar la producción nacional. Por su parte, la candidata de ´Fuerza Popular´, Keiko Fujimori, señaló que en esta elección el país define su destino, y prometió poner el Estado al servicio del ciudadano. Ofreció la construcción de carreteras, redes de agua y desagüe, centros tecnológicos. Agregó que acabará con la inseguridad ciudadana. “Queremos hombres y mujeres exitosos”, finalizó.

Con información Telesur y Perú21.

Comments


© 2017 Acta Diurna  - Línea de atención: (57) 318 3872489 - Calle 45 No 43-30 L. 115 - Barranquilla, Colombia
Contáctenos Aquí
bottom of page