Con nuevos telescopios se podrán ver los polos del sol
- Redacción Acta diurna
- 30 mar 2016
- 3 Min. de lectura

“Vamos a ser capaces de salir del plano de la eclíptica, donde estamos actualmente, y por primera vez se podrán ver los polos del Sol. Eso será impresionante desde el punto de vista científico porque en estas zonas podrían estar las claves para entender la formación y evolución del campo magnético del Sol”, manifestó el profesor Santiago Vargas, del Observatorio Astronómico de la Universidad Nacional. Uno de estos telescopios es el Solar Orbiter, que ha recibido financiación de la Agencia Espacial Japonesa, entre otras, y tiene el desafío de controlar la temperatura. Ello, debido a que cada vez que se acerque al Sol esta irá aumentando y sus materiales deberán resistir miles de grados centígrados en la parte frontal, mientras en la parte trasera estará expuesto a temperaturas de -200 °C. Así lo explicó el profesor Vargas, en su conferencia sobre las características de la atmósfera solar, a partir de observaciones hechas desde los más grandes y modernos telescopios solares en la Tierra y en el espacio, y las incógnitas que aún quedan por resolver en los estudios de la física solar. Gracias a los avances tecnológicos, se ha podido estudiar como nunca antes la configuración, estructura y fenomenología solar, además de profundizar en el conocimiento de los fenómenos energéticos de todo el Sistema Solar. Para esto, desde el Grupo de Investigación de Astrofísica Solar (Gosa) de la U.N., los investigadores han adelantado tomografías de la atmósfera del Sol. “Hacer una tomografía significa ser capaces de estudiar cada capa individualmente, luego unir toda la información y estudiar los procesos que van desde la superficie del Sol y se extienden hasta las capas más altas como la corona solar”, explica el profesor. Desde el Gosa utilizan imágenes de los satélites lanzados por la NASA en el 2010 y 2014. Para estudiar el Sol se cuenta en la actualidad con telescopios cuyos espejos pueden alcanzar 1.6 metros de diámetro. “Con estos telescopios somos capaces de estudiar propiedades de la luz que viene del Sol, el espectro y la polarización de la luz. Pero aún necesitamos más, porque nos quedamos sin luz, nos quedamos sin fotones para analizar, luego de estudiar los que nos llegan del Sol”, anotó. Por esto, el docente explicó que la próxima generación de telescopios será tres veces más grande que los actuales. En Hawái se está construyendo un telescopio de cuatro metros de diámetro, el cual estará listo en un par de años, pero desde ya es considerado el mejor en tierra. Aparte de esto, existen telescopios en satélites, porque se sabe que desde la atmósfera de la Tierra se tienen impedimentos para estudiar el Sol, debido a que la radiación no llega completamente. Incógnitas en la física solar Una de las incógnitas más importantes que aún no logran resolver los estudios es por qué la temperatura en la corona solar es tan alta que incluso puede llegar a los 10 millones de grados. Este fenómeno es conocido como “problema del calentamiento coronal”, pues no se explica cómo es posible que la temperatura del Sol aumente tremendamente desde la superficie, donde escasamente alcanza los 6.000 grados centígrados, hasta los millones de grados en la parte externa. El segundo cuestionamiento es el ciclo de actividad del Sol, aunque ya se ha comprobado que cada 11 años, en promedio, el Sol pasa por su momento de máxima actividad, luego hay momentos en los que pareciera que estuviera apagado. “¿Por qué pasa cada 11 años? no tenemos explicación para eso, debemos entender qué está sucediendo en el interior solar para que se generen estos ciclos. No podemos predecir actualmente qué sucederá con el Sol, cómo va a afectarnos ni predecir cuándo van a ocurrir explosiones o tormentas solares”, concluyó el profesor Vargas. AGENCIA UN.
תגובות