Protestan ante Congreso argentino por acuerdo con acreedores
- Redacción Acta diurna
- 16 mar 2016
- 3 Min. de lectura

Una multitud protestó frente al Congreso de Argentina contra un acuerdo con los acreedores de la deuda en cese de pagos desde 2001, mientras en la cámara de diputados continuaba el martes un áspero debate para derogar una serie de normas que impiden el arreglo. La sesión podría extenderse hasta el miércoles ya que muchos de legisladores expresarán su opinión sobre un tema que genera fuertes fricciones en el seno del Congreso y malestar en agrupaciones civiles y políticas de izquierda. De aprobarse, la iniciativa pasará en los próximos días al Senado Una de las consignas de la multitud congregada frente al Congreso fue "Hoy todos contra los buitres", en alusión a los acreedores estadounidenses que demandaron al país sudamericano en un tribunal de Nueva York. La convocatoria estuvo encabezada por agrupaciones afines al kirchnerismo, fuerza política que gobernó al país entre 2003 y 2015, primero con Néstor Kirchner y luego con Cristina Fernández, quienes mantuvieron una postura crítica contra organismos de crédito y el capital especulativo. La ex mandataria, además, se negó a llegar a un acuerdo con los tenedores de bonos que no aceptaron una fuerte quita del capital invertido originariamente en dos reestructuraciones deuda. A diferencia de su antecesora, el presidente Mauricio Macri buscó apenas asumido retomar las negociaciones con los acreedores y avanzar hacia un principio de acuerdo, pues considera que sólo así Argentina podrá retornar al mercado de capitales y recibir las inversiones para sacar a la economía argentina de su letargo. Para ello necesita que el Congreso derogue dos leyes que imposibilitan alcanzar un acuerdo con los acreedores que le ganaron el juicio a Argentina en Estados Unidos, así como la emisión de deuda por 12.000 millones de dólares para saldar lo adeudado. "No es cuestión de encontrar responsables por la deuda sino encontrar soluciones para el presente", dijo el oficialista Luciano Laspina, presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados al iniciar el debate. La disputa se remonta a la crisis financiera de 2001, cuando Argentina entró en cese de pagos de su deuda por unos 100.000 millones de dólares. La mayoría de los tenedores de bonos renegociaron lo adeudado en dos canjes en 2005 y 2010, que implicaron importantes descuentos; pero un grupo minoritario se negó y algunos de ellos llevaron el caso a los tribunales de Nueva York. El gobierno necesita que el Congreso avale el acuerdo antes del 14 de abril, cuando vence el plazo fijado en una mediación judicial celebrada en Nueva York con los bonistas demandantes, entre ellos el fondo NML del millonario Paul Singer. El partido gobernante no tiene mayoría propia en el Parlamento pero contaría con el respaldo de diputados peronistas que se escindieron del Frente para la Victoria que responde a la expresidenta Cristina Fernández (2007-2015) y que introdujeron modificaciones al proyecto original como la fijación de un límite al monto para cancelar la deuda. Antes de ingresar a la sesión en la cámara baja, el diputado del Frente para la Victoria y exministro de Economía Axel Kicillof reclamó una "consulta popular" sobre el acuerdo al que llegó el gobierno con los bonistas por entender que se realizó "en malas condiciones y a las apuradas". La nueva deuda para saldar lo que se debe a los acreedores se pagaría en 5, 10 y 15 años con una tasa anual de 7,5% aproximadamente. Las leyes que el oficialismo propone derogar impiden realizar ofertas por encima de los montos pagados a los bonistas que ingresaron en los canjes de 2005 y 2010. Los legisladores del Frente para la Victoria advirtieron que los acreedores que aceptaron importantes quitas de capital en los canjes de deuda podrían acudir a la justicia para reclamar la diferencia que dejaron de cobrar respecto del monto que se pagaría a los litigantes. El debate tiene lugar en momentos en que un fiscal federal pidió que se abra una investigación contra Macri para determinar si él y sus ministros cometieron delitos en la negociación con los llamados "fondos buitres", según informó la agencia oficial de noticias Télam. AP.
Comments