top of page

En Colombia los campesinos son los que más ahorran

  • Foto del escritor: Redacción Acta diurna
    Redacción Acta diurna
  • 10 mar 2016
  • 2 Min. de lectura

Las mujeres cabeza de familia son las más ahorradoras en América Latina, mientras que en Colombia los habitantes de zonas rurales revelan mejores actitudes financieras. Así lo reveló el informe ‘Determinantes Socioeconómicos de la Educación Financiera’, realizado por el Banco de desarrollo de América Latina (CAF). Este estudio, que se centró en los casos de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, también concluyó que las personas con un nivel educativo bajo, los residentes en zonas rurales, los jóvenes y los adultos mayores son los grupos con menos capacidades financieras y, por lo tanto, los que menos ahorran. “Las mujeres en Latinoamérica siguen teniendo menores niveles de educación financiera que los hombres, pero cuando controlan las finanzas del hogar, suelen tener menor aversión al riesgo, vigilan personalmente sus finanzas y son más propensas a planificar en función de metas financieras de largo plazo”, explicó Diana Mejía, experta en inclusión financiera de CAF y coautora del informe. Los gobiernos deberían crear estrategias diferenciadas para cada segmento de la población, especialmente aquellos con menores capacidades financieras, asegura el informe. Esto, con el fin de mejorar las decisiones en este campo de los individuos, lo cual tendría un impacto significativo sobre la pobreza y el fortalecimiento de la clase media. Según Mejía, el ahorro es esencial para el crecimiento económico de los países y para el bienestar de las familias. Tanto a nivel nacional como individual, los ahorros se pueden usar durante contextos económicos adversos, algo importante en América Latina, donde alrededor del 40 % de la población se encuentra en riesgo de caer en la pobreza. Asimismo, la investigación asegura que mecanismos como las cuentas de ahorro mejoran las capacidades financieras de los individuos. Es así como los programas de inclusión y educación financiera deben enfocarse en la transmisión de conocimiento y en difundir la importancia del ahorro para las familias. La investigación afirma que el uso de mecanismos formales como las cuentas de ahorro mejora las capacidades financieras de los individuos, por lo que los programas de inclusión y educación financiera deben enfocarse no solo en la transmisión de conocimiento sino también en difundir la importancia del ahorro para las familias. Además, el estudio concluyó que la educación financiera impacta el bienestar de las familias, así como en la inclusión social. Lo anterior facilita el uso efectivo de los productos financieros y ayuda a que las personas desarrollen las habilidades para comparar y seleccionar los que mejor se adapten a sus necesidades. Dentro de los países analizados, los bolivianos se destacan como los más ahorradores, con un 71 % de la población que asegura ahorrar, aunque el 38 % de ellos lo hace de manera informal. COLPRENSA.

Comments


© 2017 Acta Diurna  - Línea de atención: (57) 318 3872489 - Calle 45 No 43-30 L. 115 - Barranquilla, Colombia
Contáctenos Aquí
bottom of page