top of page

Físicos de la U.N. exploran último hallazgo del colisionador de hadrones

  • Foto del escritor: Redacción Acta diurna
    Redacción Acta diurna
  • 4 mar 2016
  • 3 Min. de lectura

Esa es la interpretación sobre este fenómeno según los profesores Roberto Enrique Martínez, Fredy Ochoa Pérez y Cristian Felipe Sierra Fonseca, del Grupo de Física Teórica de Altas Energías de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. El pasado 15 de diciembre de 2015, durante la segunda ejecución del Gran Colisionador de Hadrones, se anunció la detección de un exceso inesperado de energía que se puede interpretar como una partícula nueva en la naturaleza. Según los investigadores de la U.N., al igual que pares de otros países, se arriesgaron a interpretar este hallazgo, la última anomalía detectada puede tratarse de una partícula que no está definida por las leyes físicas que hasta ahora describían las partículas y campos registrados en el universo. En la última recolección de datos que se realizó en el Gran Colisionador de Hadrones, se observaron parejas de fotones (partículas de luz que se propaga en el vacío) que traían juntos una energía de alrededor de 750 gigaelectronvoltios (GeV). Esto ha representado una anomalía que no puede ser explicada por el modelo estándar, por lo que si se confirman estas observaciones estaríamos frente a una partícula con la mayor masa registrada hasta el momento y con características similares al campo de Higgs (partícula de Dios) descubierta en 2012. Fredy Ochoa, profesor del Departamento de Física de la U.N., anotó que una forma de explicar el origen de esta fuente es a través de la famosa ecuación de Einstein (E = mc2). “Esta ecuación afirma que la masa de una partícula es una forma de energía que puede transformase en otras. Así, gran parte de la energía liberada en la colisión se transforma en masa que puede registrarse como partículas muy masivas, algo similar a lo registrado en el Gran Colisionador”, puntualizó. A su vez, explicó, tales partículas son inestables y pueden transformar su masa en otro tipo de energía, por ejemplo en radiación electromagnética, procesos de transformación que se conocen como decaimientos. Ante el fenómeno registrado, los investigadores plantearon y construyeron un nuevo modelo teórico que predice la producción de una partícula muy pesada durante la colisión, cuya masa es equivalente a la energía de 750 GeV. “Encontramos que la partícula es tan inestable, que después de un tiempo muy corto (una cuatrillonésima de microsegundo, esto es, un microsegundo dividido en un cuatrillón), decae en radiación electromagnética, lo que explicaría el exceso registrado durante el experimento”, anotó el docente. Sin embargo, el académico señala que aún no se confirma si esta señal es real, o un efecto puramente estadístico que puede desaparecer al mejorar la precisión y la cantidad de datos recolectados. “Aún no debe hablarse de un descubrimiento. Es necesario recolectar más datos y optimizarlos. Pero si en el futuro se llega a confirmar este exceso, se tendría un nuevo fenómeno que debe ser explicado por un modelo teórico diferente al actual”, explica. A pesar de los buenos resultados obtenidos hasta el momento por el Gran Colisionador de Hadrones, todos han sido compatibles con el modelo estándar. Así que esta nueva señal “implicaría la primera evidencia de una nueva física que podría llegar a desafiar nuestro entendimiento actual del funcionamiento del universo”, añade. También se pondrían a prueba otros modelos teóricos y según las propiedades del nuevo efecto, varias teorías serían descartadas y significaría un nuevo rumbo en la física teórica. “Cuando se encuentra una nueva señal en un colisionador es necesario confirmar su validez, aumentando la cantidad de datos y de colisiones. Si esta señal se confirma, los siguientes experimentos y análisis de datos se pueden optimizar de acuerdo a las características exhibidas por esta, lo que permitirá definir de forma más eficiente la búsqueda de otras posibles señales”, concluye el profesor Ochoa. AGENCIA UN.

תגובות


© 2017 Acta Diurna  - Línea de atención: (57) 318 3872489 - Calle 45 No 43-30 L. 115 - Barranquilla, Colombia
Contáctenos Aquí
bottom of page