La violencia se reduce desde la planificación
- Redacción Acta diurna
- 26 feb 2016
- 2 Min. de lectura
Una de las consecuencias de la violencia se refleja en el territorio, el cual tiene que ver con las grandes inversiones del mercado financiero neoliberal, que van violentando la ocupación, la explotación de recursos naturales y la producción de alimentos, entre otros.
El director del Centro de Investigaciones en Medioambiente y Relación Territorial de la Universidad de Guadalajara (México), Daniel González Romero, explicó esto en 2015 durante el Seminario Internacional Ciudades, Territorio y Posconflicto, realizado en la Universidad del Nacional, cuyo objetivo era explicar qué pasa con la vida urbana en los procesos de posconflicto y reconciliación social en Colombia, un país con una alta urbanización dentro de un acelerado proceso de cambio social. Dicha transformación se ha realizado en una sociedad que por un lado se urbaniza y por el otro vive un proceso de violencia social y criminal. En ese sentido, González dijo en su conferencia titulada “Ciudad y conflicto: encrucijada de América Latina”, que existen violencias diferentes a la criminal que suelen pasar inadvertidas. Se trata de violencias subjetivas que se dan en las ciudades y que existen como resultado de la complejidad de las urbes, con respecto a la fragilidad y la situación de incertidumbre en que viven las poblaciones. Dicha incertidumbre tiene su sustento y base en la desigualdad, la cual puede ser multifuncional y multifactorial, además, afecta a la sociedad sin discriminar a ricos y pobres. Por esa razón la violencia se convierte en un tema clave hacia el futuro de las sociedades urbanas y sobre todo de las ciudades latinoamericanas que se encuentran en esa situación, sobre todo en Colombia, México y Centroamérica, donde la violencia criminal forma parte de la vida cotidiana. Todo esto, en opinión del experto, se ha convertido en un conflicto nuevo, sin dejar de lado la velocidad con que las instituciones se ven afectadas por las tecnologías de la información. Por ejemplo, el reconocimiento de los esquemas de violencia criminal organizada ha convertido al país en una especie de estado con estrategias de represión frente a la protesta, algo que sucede con la muerte de periodistas de manera violenta.
Las protestas sociales, que se dan por la disminución de la calidad de vida, los salarios escasos y el desempleo, son temas de las ciudades, sobre todo porque se encuentran en un momento en el cual la inversión del capital neoliberal se ha envuelto en la inversión del capital oscuro.
En este sentido, es necesario cambiar la planificación de las ciudades. Para ello se deben organizar pensando en una estructura que tome decisiones que incluyan regiones completas. De esto debe encargarse el sector político, pues en sus manos está la posibilidad de modificar las leyes que transgreden los dominios y poderes municipales.
Comments