top of page

ACR implementa modelo de negociación participativa en Barranquilla

  • Foto del escritor: Redacción Acta diurna
    Redacción Acta diurna
  • 25 feb 2016
  • 3 Min. de lectura

La Agencia Colombiana para la Reintegración lanza hoy el modelo “Saberes de paz con mirada de Juventud, en el barrio, la cuadra y el hogar”, dirigido a la comunidad estudiantil de instituciones educativas de la localidad Sur Oriente del distrito de Barranquilla, específicamente del barrio Rebolo, cuyo objetivo es formar como ‘Gestores de Paz’ a través de un modelo de negociación participativa a niños y jóvenes en condiciones de vulnerabilidad y otras problemáticas relacionadas con pandillismo, violencia, entre otros. El Sena participa y con programas de formación complementaria. El proyecto inicia su implementación en el presente año, aunque en noviembre de 2015 se realizó un piloto con 40 niños del Centro Social Don Bosco y de la Institución Educativa Fe y Alegría, ubicados en ese barrio. El modelo está diseñado para fortalecer los componentes democráticos relacionados con la cultura de Paz, construcción de paz y reconciliación. La implementación ha sido posible a través del fortalecimiento de las capacidades de liderazgo de los jóvenes para formarlos como multiplicadores de los saberes adquiridos. El modelo de negociación participativa, en el que la Agencia Colombiana para la Reintegración, como entidad constructora de paz participó con los colegios y el apoyo de empresas del sector como Curtiembres Búfalo, Bavaria y de la Policía Nacional, fue implementado a partir del trabajo conjunto de los jóvenes en sus colegios, su barrio, su cuadra y su familia. Consta también de fortalecimiento de habilidades en los jóvenes como la expresión oral, la redacción, investigación y negociación, para el logro de consensos, transformación de conflictos y tolerancia. “La realidad de mi barrio no es muy buena debido a la existencia de fronteras invisibles por la lucha entre bandas que dividen los barrios”, explicó Andrea Cervantes Molinares, estudiante de décimo grado en el colegio Fe y Alegría del barrio Rebolo. Los antecedentes que llevaron a la escogencia de este modelo en Rebolo guardan relación con las condiciones de vulnerabilidad y otras problemáticas que afectan a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes (NNAJ), de acuerdo con lo expuesto por la Alcaldía Distrital en la Política Integral de Seguridad y Convivencia Ciudadana de Barranquilla, 2012 – 2020 y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). “Mi cuadra siempre ha sido conflictiva por disputas entre vecinos, muchas veces debido a que hablan mal de otros y se arman las discusiones”, dijo Andrea, agregando que esa situación está siendo intervenida a través de charlas con la comunidad y poniendo en conocimiento de la gente que el perdón y la reconciliación nos benefician a todos. “A través del proyecto iniciaremos diálogos con las bandas y buscar una reconciliación entre las mismas, se unan y desaparezca la violencia, para que todos podamos transitar libremente por nuestro sector”, puntualizó. Al respecto, Joshua Mitrotti, Director General de la Agencia Colombiana para la Reintegración, señaló que una de las propuestas consiste en estimular el trabajo en el aula de clase con los estudiantes, los docentes, los padres y las comunidades con el fin de fortalecer la cultura de paz, la no violencia, la comprensión y práctica de los Derechos Humanos, la ciudadanía democrática, la convivencia y la transformación positiva de los conflictos.” “Esto lo lograremos mediante la formulación de propuestas e iniciativas socioculturales que promuevan la construcción de la paz y la reconciliación, permitiendo así la inclusión de los estudiantes en la discusión de temas de interés de las comunidades relacionados con la construcción de paz y la reconciliación, mediante el fomento de las capacidades y actitudes de liderazgo y el desarrollo de habilidades tales como la expresión oral en público, la redacción, la investigación y la negociación, para el logro de consensos, transformación de conflictos y tolerancia”, agregó A partir de este año el Sena Regional Atlántico se vincula con el diseño de tres programas de formación complementaria dirigida a desarrollar en las personas competencias para promover en la sociedad una cultura de paz y convivencia pacífica. Jackeline Rojas, directora Regional del Sena, contó que los programa son: Ciudadano promotor de Paz, Gestor de Paz y Formador en cultura de paz, beneficiando, beneficiando a 200 jóvenes –de 14 años en adelante- de las instituciones educativas Centro Social Don Bosco, Fe y Alegría, Octavio Paz y Villa Del Carmen, ubicados en el sector de Rebolo, serán beneficiados del programa.

Comments


© 2017 Acta Diurna  - Línea de atención: (57) 318 3872489 - Calle 45 No 43-30 L. 115 - Barranquilla, Colombia
Contáctenos Aquí
bottom of page