Bolivia rechaza reelección de Evo Morales en 2019
- Redacción Acta diurna
- 22 feb 2016
- 2 Min. de lectura

La mayoría de los bolivianos han votado este domingo en contra de modificar su Constitución para permitir una nueva reelección del presidente Evo Morales. Con el 72,5 % de los sufragios escrutados, un 56,5% votó a favor del "No", frente a un 43,2 % que lo hizo a favor del "Sí". La presidenta del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Katia Uriona, ha informado de que en las próximas horas se ofrecerá un nuevo informe sobre el recuento y también hay convocada una conferencia de prensa del presidente boliviano, quien la noche del domingo no apareció en público. Más de 6,5 millones de bolivianos estaban llamados a votar en este referéndum, en el que se votaba una reforma constitucional para ampliar de dos a tres los mandatos presidenciales consecutivos permitidos. Con este resultado, Morales no podrá volver a ser candidato en las elecciones de 2019. La difusión de las encuestas había provocado las celebraciones de los opositores en varias ciudades. En los procesos electorales en Bolivia tradicionalmente se da por válido el resultado de los sondeos a pie de urna y por recuento rápido en la noche electoral debido a la habitual tardanza del escrutinio oficial, que se demora varios días.
El Gobierno habla de "empate técnico" Sin embargo, el Gobierno boliviano interpretó los primeros datos como un "empate técnico". El vicepresidente, Álvaro García Linera, ha sostenido en una rueda de prensa en La Paz que los resultados preliminares constatan que "la mitad del pueblo boliviano ha optado por modificar la Constitución". Además, señaló que "lo mejor y lo más sano" es esperar a los datos oficiales, en los que auguró que las cifras se modificarán "de una manera drástica". Según García Linera, las encuestas no tienen en cuenta el voto en el exterior, ni el de los barrios y comunidades alejadas, donde el oficialista Movimiento al Socialismo (MAS) "siempre tiene mayor puntuación". Las encuestas publicadas las últimas semanas vaticinaban un resultado muy igualado entre ambas opciones, aunque fueron efectuadas antes de que se difundiera una polémica denuncia que implica a Morales en un supuesto caso de tráfico de influencias a favor de una mujer que fue su expareja y que él ha negado.
La oposición celebra el 'no' El líder de la opositora Unidad Nacional, el empresario Samuel Doria Medina -tres veces candidato a la presidencia-, felicitó "al indómito pueblo boliviano" tras conocer el resultado de las encuestas y aseguró que "se ha sepultado el proyecto de convertir a nuestro país en un proyecto de un solo partido, en convertir a nuestro Estado en autoritario". El político también insisitió en que la población ha "recuperado la democracia" y el "derecho a elegir". Con más cautela, el expresidente Jorge Quiroga (2001-2002) consideró que Morales tiene que entender el mensaje del 'no' y que en poco más de un año perdió, según los sondeos, entre 12 y 14 puntos frente al apoyo obtenido en las presidenciales de 2014, cuando salió elegido con el 63% de los votos. Aunque la Constitución permite solo dos mandatos consecutivos, Morales pudo presentarse por tecera vez en 2014 gracias a un fallo del Tribunal Constitucional que avaló que su primer mandato (2006-2010) no cuenta porque el país fue refundado como Estado Plurinacional en 2009. RTVE.
Comments