Los incendios por "El Niño" costaron $476 mil millones en 2015
- Redacción Acta diurna
- 16 feb 2016
- 3 Min. de lectura
La pérdida económica en el 2015 a nivel nacional causada por la afectación de los incendios forestales en bosques es de aproximadamente $476 mil millones de pesos, equivalente a 0,063% del PIB de 2015. Por regiones, Centro Oriente (Cundinamarca, Boyacá, Santanderes y Bogotá) es la más afectada en pérdidas por $112.438 millones, representadas en 6.498 hectáreas. Le siguen Caribe, Llano, Pacífico, Centro Sur y Eje Cafetero.
Por departamentos, los que registran mayores pérdidas forestales económicas fueron Magdalena, Boyacá, Cundinamarca, Casanare y Huila. Chocó, San Andrés y Vaupés no han reportado ninguna hectárea afectada. Estos son algunos de los indicadores presentados por el director del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Simón Gaviria Muñoz, que fueron depurados de la base de datos de reporte de Emergencias de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD). Para Gaviria Muñoz, considerando que la recuperación del bosque y de sus servicios ecosistémicos podría tardar hasta 30 años, la pérdida no solo se da en el 2015 sino también en los próximos años. "La suma de las pérdidas anuales de servicios ecosistémicos es de cerca de $2,9 billones de pesos, que equivale a una pérdida anual aproximada de $323 mil millones, equivalente a 0,04% del PIB". El Director del DNP enfatiza en que estas cifras de costos obligan a tomar conciencia en los ciudadanos, y decisiones a alcaldes y gobernadores. "Al perder bosque, el país pierde servicios ecosistémicos como la regulación hídrica, el control de la erosión y de los sedimentos, el uso de biomasa y la captura de carbono, claves para la calidad de vida de los ciudadanos y para la economía del país. Esta cuantificación sirve para que los municipios y departamentos prioricen acciones de prevención en sus territorios con el fin de minimizar las pérdidas económicas".
Gaviria Muñoz agregó que, como consecuencia del Fenómeno del Niño, la oferta hídrica de los suelos disminuye y las coberturas forestales tienen menor humedad, lo que hace que se vuelvan más vulnerables a alguna amenaza de incendio y cualquier evento se magnifique, como sucedió en el caso de los Cerros Orientales en Bogotá.

El Gobierno Nacional en cabeza de la UNGRD ha liderado y coordinado la atención de la emergencia ocasionada por el Fenómeno del Niño, para esto en el 2015 se movilizaron 28 mil unidades de bomberos y más de cinco mil máquinas para controlar los incendios. Estas acciones han evitado que los efectos del fenómeno de El Niño tanto en incendios forestales como en disminución la oferta hídrica del país fuera más altos considerando la gravedad del fenómeno.
Panorama nacional
De acuerdo a datos de la UNGRD, por el fenómeno de El Niño se han registrado y atendido 4.617 incendios entre enero 1 y diciembre 31 de 2015. Para atenderlos fueron movilizadas 28.628 unidades de bomberos y 5.280 máquinas. En total, según la información de la UNGRD, durante el 2015 se han registrado 119.385 hectáreas afectadas por los incendios forestales. Los departamentos donde se han visto comprometidas las mayores hectáreas fueron Casanare, Cundinamarca, Arauca, Tolima y Antioquia.
Del total de hectáreas afectadas por los incendios forestales se logró identificar que 23.232 corresponden a bosques (19,5% del total hectáreas afectadas). Los departamentos con mayores pérdidas forestales fueron Magdalena, Boyacá, Cundinamarca, Casanare y Huila. El DNP estimó la pérdida económica asociada al bosque afectado por incendios forestales considerando sus servicios ecosistémicos, incluyendo el de provisión de madera.
El 35% de esta pérdida estaría asociada al valor de la madera que se dejaría de comerciar en los bosques afectados. El 65% restante está asociado a un valor aproximado de otros servicios ecosistémicos provistos por los bosques como la regulación hídrica, de clima, captura de carbono, control de la erosión y sedimentación, entre otros.
Lea también: Duración del fenómeno de El Niño será hasta junio.

Comments