top of page

Drones para agilizar atención en accidentes de tránsito

  • Foto del escritor: Redacción Acta diurna
    Redacción Acta diurna
  • 16 feb 2016
  • 3 Min. de lectura

A través de imágenes de alta resolución (720 píxeles) captadas con drones, se lograría reducir los tiempos de atención a accidentes viales hasta en 30 minutos.

Se determinó que la altura ideal para la captura de imágenes para este tipo de eventualidades oscila entre 20 a 25 metros de altura, sumada a las diversas posibilidades de obtener información en alta calidad fotográfica. “Esto, además de ser rápido, permite eliminar acciones de corrupción en la medida que se evita involucrar actores del accidente. Mediante el uso de Drones (UAV; Vehículo Aéreo no Tripulado, por sus siglas en inglés), se podrían establecer de manera más eficaz las responsabilidades del caso por parte de un juez a partir de pruebas objetivas”. Así lo expuso Diego Alejandro Vargas Romero, diseñador industrial de la Universidad Nacional Sede Palmira, quien abordó esta iniciativa para su trabajo de pregrado, bajo la dirección del docente John Cardozo. El universitario realizó este proyecto desde un enfoque distinto al usual, es decir, a la creación de propuestas de mobiliarios o productos con fines estéticos o industriales. Argumenta que su propuesta obedece a que para él “el diseño es la concepción de objetos, pero también presenta la posibilidad de solucionar problemáticas con alto valor prospectivo desde la combinación entre los conceptos de lo tangible e intangible, en términos tecnológicos”. En este sentido, el diseñador industrial manifestó que su interés por este trabajo se sumó a la posibilidad de vincularse a otras ideas del mundo en el que la tecnología de drones se ha pensado también para “recoger basuras en el mar o atender emergencias médicas”. Por su parte, el profesor John Cardozo, mencionó que el trabajo de Vargas es una gran oportunidad para Palmira, puesto que el municipio tiene una malla vial muy angosta y cuando hay un accidente se generan embotellamientos mientras llega un policía o agente de tránsito, quien generalmente se tarda casi dos horas. Este proceso desde que el agente de tránsito es llamado hasta que atiende la problemática es engorroso, puesto que luego hay que hacer un levantamiento del caso a través de un informe llamado IPAT, que es un formulario con múltiples características que se deben detallar sobre el hecho y que se suman a un croquis o mapa que la autoridad vial debe hacer para ilustrar el resultado de la situación, explica el diseñador. Para el municipio de Palmira, la aplicación de esta tecnología es viable porque “entre sus condiciones climáticas normales, los vientos no superan los 150 metros por segundo (m/s), sumado a sus características geográficas planas”. Estas condiciones permitirían una óptima manipulación y vuelo de las tecnologías UAV. Para la construcción de la propuesta, se utilizó un dron (Air Parrot Drone 1.0) con cámara HD de 720 píxeles y 30 frames por segundo; y un lente angular de 92 grados. Así, se realizaron tres experimentos simulando un accidente, en una de las vías de la U.N. Sede Palmira. El análisis posterior de las imágenes obtenidas en los vuelos se hizo a través de técnicas de fotogrametría y fotointerpretación, lo cual permitió relacionar las distancias a las cuales se encuentran todos los objetos involucrados en un incidente. La tecnología de drones nace, según la investigación del universitario, alrededor de 1920 con Nikola Tesla, inventor croata, pero la aplicación que más relevancia despierta en el mundo actual está dada por los conflictos bélicos entre Estados Unidos y Medio Oriente. UN.

Comments


© 2017 Acta Diurna  - Línea de atención: (57) 318 3872489 - Calle 45 No 43-30 L. 115 - Barranquilla, Colombia
Contáctenos Aquí
bottom of page