Inicia carrera para impulsar y diversificar la economía de la Región Caribe
- Redacción Acta diurna
- 15 feb 2016
- 3 Min. de lectura

Sumar fuerzas a través del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo para convertir la Región Caribe en la mayor plataforma económica del país es una de las metas que se trazaron los gobernadores y alcaldes de esta zona del país luego del conversatorio “Encuentros Regionales” que se realizó en el auditorio del Hotel Estelar, en Santa Marta, cuyo propósito es convocar, además, a la academia, empresarios y sociedad civil como se está haciendo en el Atlántico. El gobernador Eduardo Verano De la Rosa destacó el buen trabajo que se viene haciendo en los departamentos del Caribe en materia de exportaciones, prueba de ello, los indicadores que entregó la ministra de Comercio, Industria y Turismo, Cecilia Álvarez-Correa quien señaló que el Caribe es la tercera región que impulsa el Producto Interno Bruto (PIB) nacional, con el 15%. Sin embargo, para el gobernador del Atlántico el aporte que hace la Región al País no se ve reflejado en inversiones para el desarrollo de todos los departamentos de la Región. Indicó que en el caso del Atlántico ya hay una hoja de ruta para revertir esta situación impulsar proyectos productivos que aporten al desarrollo económico, pero necesitan el apoyo del Ministerio de Comercio para hacerlos realidad. “Hoy la Región Caribe aporta el 15% del PIB nacional, lo que supera, por primera vez, al Valle del Cauca. Es algo a destacar, pero sabemos que esa cifra puede ser mayor gracias a las bondades que hay en esta zona del país”, expresó el gobernador Verano. El mandatario departamental señaló que para el caso puntual del Atlántico se viene trabajando en la Economía Naranja, teniendo en cuenta el potencial cultural que tiene el Departamento. Así mismo, le propuso a la ministra Álvarez-Correa apoyar el proceso de reubicación industrial de la Región Caribe para concentrar empresas que compartan renglones económicos. “En el Atlántico queremos darle un impulso al clúster petroquímico, pero necesitamos conectarnos con la Refinería de Cartagena (Reficar) que al adicionándole una pequeña inversión podría producir olefinas y oleo plásticos. En ese escenario lo que tenemos que hacer es encaminar nuestras empresas hacia ese mercado”, indicó. Otros de los proyectos que se quiere impulsar es la agroindustria, teniendo en cuenta las grandes extensiones de tierra que tiene el Atlántico para producir mango y hortalizas unido a procesos industriales. En este punto le pidió el Ministerio de Comercio apoyo para la creación de una planta despulpadora para poder procesar la fruta y venderla. Por último, se refirió al tema de la economía basada en ‘off shore’, es decir, explotación de yacimientos submarinos, debido a que la Región Caribe tiene todo el potencial para incursionar en este campo. “Lo que va a resultar de todos estos proyectos es algo importante: Construir la actividad económica del Atlántico y la Región Caribe de manera determinante que transforme el ingreso de las familias. Esto sería darle en la médula a la pobreza de nuestra Costa”. La ministra Álvarez-Correa coincidió en el análisis económico del gobernador Verano y propuso crear un equipo de seguimiento a las iniciativas para la Región. Esta comisión estará conformada por los gobernadores y alcaldes de la ciudades capitales y también por los secretarios de planeación y de desarrollo económico de los departamentos. “Lo que queremos es que la Región se siga consolidando por eso la primera reunión se realizará en el marzo porque no hay tiempo que perder en ese sentido”, expresó la funcionaria. Destacó que en este momento las exportaciones no mineras en la Región Caribe representan el 21% de todo lo que exporta el país, y que la meta a 2018 es que esta zona del país sea la que impulse la economía del país.
Comentários