top of page

Virus del zika, ¿por qué es tan peligroso?

  • Foto del escritor: Redacción Acta diurna
    Redacción Acta diurna
  • 4 feb 2016
  • 2 Min. de lectura

Investigaciones han señalado que aunque el virus se descubrió en 1947, actualmente es más peligroso porque ha mutado


El virus del zika fue descubierto en 1947 y aunque durante mucho tiempo fue considerado como una infección leve, desde el año pasado ha causado gran alarma debido a su rápida expansión y efectos que está causando en la población, como los casos de bebés que nacen con microcefalia, pero ¿por qué se dio este cambio?


Las primeras alarmas del virus comenzaron en octubre del 2015 en Pernambuco, Brasil, cuando se registraron cerca de 804 nacimientos con microcefalia, lo que representa un aumento considerable ya que en promedio, cada año nacen solo 10 o 12 bebés con esta condición, la cual se ha encontrado, tiene una fuerte relación con el zika.


El profesor Paolo Zanotto, que dirige el Laboratorio de Evolución Molecular de la Universidad de Sao Paulo y está coordinando el grupo multidisciplinario que estudia el zika en Brasil, explica que la razón por la que el virus está atacando de esta manera, es porque ha mutado, se ha vuelto más eficiente y por tanto más peligroso.


"Durante una investigación que realicé con científicos africanos en el Instituto Pasteur en África analizamos los patrones de movimiento del virus en África y vimos que éste sólo afectaba a monos contagiados por los mosquitos Aedes" explica.


Sin embargo, añadió, que cuando el virus escapó hacia Asia a principios de la década pasada, lo hizo a través del mosquito Aedes albopictus, el cual una vez establecido en el continente, se mudó gradualmente hacia América y cuando fue detectado en la Isla de Pascua, Chile y el noroeste de Brasil, el virus ya era diferente además de que estaba propagando entre los humanos con gran rapidez.


"Vimos que el virus había sufrido alteraciones. Por ejemplo, vimos que en América del Sur el virus estaba siendo propagado por el mosquito Aedes aegypti, los mismos mosquitos de África y, lo más importante, notamos que el virus se estaba propagando mucho más entre humanos", indicó.


Por su parte, el profesor Scott Weaver de la Universidad de Texas en Galveston, señala estar de acuerdo en que el virus ha cambiado, tanto que es capaz de infectar a los mosquitos más fácilmente o de multiplicarse con mayor velocidad entre los humanos.


Ambos especialistas señalaron que otro factor que pudo aumentar la peligrosidad del zika, es que el virus es nuevo en el territorio, por lo que no tienen inmunidad.


Equipos de científicos en el mundo, se encuentran investigando si las recientes cepas del virus son más eficientes para contagiarse y cuáles son las mutaciones con las que lo hacen, para sí buscar una solución; sin embargo, esto tomará algún tiempo.


El profesor Zanotto señala que es importante vigilar el virus y desarrollar mejores análisis de diagnóstico, ya que desde mayo de 2015 que se detectó su presencia, cerca de 1,3 millones de personas se han infectado solo en Brasil.

Comments


© 2017 Acta Diurna  - Línea de atención: (57) 318 3872489 - Calle 45 No 43-30 L. 115 - Barranquilla, Colombia
Contáctenos Aquí
bottom of page