top of page

Venezuela, las claves de las elecciones legislativas

  • Foto del escritor: Redacción Acta diurna
    Redacción Acta diurna
  • 3 dic 2015
  • 4 Min. de lectura

Este 6 de diciembre, más de 19 millones 496 mil 296 venezolanos acudirán a los centros de votación para elegir a los 167 diputados que empezarán a legislar el próximo 5 de enero de 2016 en la Asamblea Nacional.


Para comprender la importancia y alcances de esta elección, seleccionamos datos como número de candidatos inscritos y diputados a elegir, funcionamiento del parlamento, y conceptos clave de la futura composición del Parlamento: Qué son mayoría simple y mayoría calificada y sus competencias, entre otras.



Electores inscritos para las parlamentarias 2015 y Centros de votación


19 millones 496 mil 296 electoras y electores están habilitados para ejercer el derecho al sufragio.


Estarán funcionando 14 mil 515 centros de votación y 40 mil 601 mesas electorales.


Diputados a elegir


Son 167 diputados a elegir. Se escogerán 167 diputados y diputadas por entidad federal, 113 por nombre y apellido y 51 por lista, así como tres representantes indígenas, elegidos también de manera nominal, para 167 diputados.


Entre el total de diputados y diputadas a elegir, 66 serán electos en igual número de circunscripciones uninominales (75, 86%); es decir, se escogerá un diputado o diputada por nombre y apellido en cada una de esas circunscripciones. Entre las circunscripciones plurinominales, 16 escogerán dos diputados o diputadas (18,39%) y cinco elegirán tres diputados o diputadas (5,75%) de manera nominal.


En el desglose de las candidaturas principales nominales se postularon 390 mujeres (32.85%) y 797 hombres (67.14%). Para la representación indígena se postularon 4 candidatas y 15 candidatos.


En las postulaciones por lista, 277 son mujeres (45.9%) y 316 hombres (54.1%). El total general por género es de 671 postulaciones femeninas (37.29%) y 1.128 postulaciones masculinas (62.7%).


Organizaciones postuladas


Para este proceso electoral un total 96 organizaciones postularon candidatos y candidatas, 65 organizaciones con fines políticos, entre nacionales y regionales, y 29 organizaciones indígenas. Las postulaciones finalizaron con un total de 1.799 candidatos y candidatas, de los cuales 671 son mujeres y 1.128 hombres.



Conozca las atribuciones y la toma de decisiones en el parlamento:


La Asamblea Nacional tiene dos periodos de sesiones ordinarias al año. El primero comienza el 5 de enero o el día posterior más inmediato y termina el 15 de agosto. El segundo comienza el 15 de septiembre o el día posterior más inmediato y termina el 15 de diciembre. Mientras duran los recesos, una Comisión Delegada se encarga de las responsabilidades de la Asamblea.


Existen dos tipos de mayoría en la Asamblea Nacional que tienen varias atribuciones a su cargo: La mayoría simple y la mayoría calificada.


La simple (o absoluta, tal como la define la Constitución) se obtiene con la mitad más uno de los diputados del hemiciclo.


La mayoría calificada aplica para aquellas decisiones que requieran un consenso mayor debido a su importancia. Esta puede referirse a las tres quintas partes de la Asamblea (100 diputados) o a las dos terceras partes (111 diputados).


A continuación se indican los temas que se pueden decidir con cada una de las mayorías:


Mayoría Absoluta


La mayoría absoluta reglamenta todas las decisiones de la Asamblea Nacional, según lo indicado en el artículo 89 del Reglamento Interno de Debate, salvo aquellas situaciones que la Constitución estipule otro régimen (Mayoría Calificada), y responde al criterio de la mitad más uno de los diputados y diputadas (84 diputados), permitiéndole, entre otras:

  • Designación de la Junta Directiva (Presidente, Primer Vicepresidente y Segundo Vicepresidente)

  • Elección y remoción del Secretario y Subsecretario

  • Convocatorias a Sesiones Extraordinarias, cuando éstas no provengan del Presidente de la Asamblea Nacional

  • Convocatoria a Sesiones inmediatas al cierre de una Sesión Ordinaria, así como Sesiones en días feriados.

  • Declaratoria de Sesión Permanente, cuando ésta no provenga del Presidente de la Asamblea Nacional.

  • Convocatoria de Sesiones con carácter secreto.

  • Decreto de falta absoluta del Presidente de la República posterior a los 90 días en caso de falta temporal.

  • Aprobación de salidas al exterior cuanto éstas se prolonguen por más de 05 días.

  • Aprobación del presupuesto de gastos operativos del Banco Central de Venezuela, autorización del Presupuesto Nacional, así como sus modificaciones y Créditos Extraordinarios.

  • Aprobación de Decretos de estados de excepción y prorrogación de los mismos.

  • Aprobación de iniciativas de Enmiendas a la Constitución, cuando éstas sean promovidas por el 30% de los miembros del Parlamento.

  • Aprobación de iniciativas de Reforma Constitucional.

  • Aprobación de licencias a diputados no mayor a 10 días

  • Aprobación, rechazo o diferimiento de un Proyecto de Ley.

  • Revocatoria de una decisión o acto de la Asamblea Nacional.

  • Realización de mociones de urgencia

  • Aprobación de iniciativas de Reforma Constitucional.

  • Aprobación de licencias a diputados no mayor a 10 día


Mayoría Calificada


La mayoría calificada se aplica en casos cuya relevancia requiera un acuerdo con mayor consenso a la mayoría simple.


Según lo estipulado por la Constitución, se aplica respondiendo a dos criterios, el de las tres quintas partes (100 diputados) y el de las dos terceras partes (111 diputados).


Decisiones facultadas por las tres quintas partes:

  • Aprobación de Ley Habilitante para el Presidente en funciones.

  • Voto de Censura al Vicepresidente o Ministros. (El voto de censura al Vicepresidente facultaría al Presidente de la República a disolver la Asamblea Nacional, si esto ocurre antes del último año de su período constitucional).

Decisiones facultadas por las dos terceras partes:

  • Iniciativa de convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente.

  • Aprobación de un Proyecto de Reforma Constitucional.

  • Aprobación de Proyectos de Leyes Orgánicas, así como las modificaciones a las ya existentes.

  • Elección y remoción de magistrados del Tribunal Supremo de Justicia

  • Elección y remoción de miembros del Poder Ciudadano.

  • Elección y remoción de los rectores del Consejo Nacional Electoral.

  • Sometimiento de Proyectos de Ley a referendos aprobatorios.

  • Calificar a sus integrantes y reconocer su renuncia –separación temporal del cargo

Comentários


© 2017 Acta Diurna  - Línea de atención: (57) 318 3872489 - Calle 45 No 43-30 L. 115 - Barranquilla, Colombia
Contáctenos Aquí
bottom of page