Colombianos no necesitan visa para viajar a 28 países de Europa
- Redacción Acta diurna
- 3 dic 2015
- 6 Min. de lectura

A las 2:00 a.m. de este miércoles (hora de Colombia) se firmó en la sede del Consejo Europeo en Bruselas, Bélgica, el acuerdo que eliminó el requisito de la visa Schengen a los colombianos que quieran visitar países que hacen parte de la Unión Europea. Con el respaldo de los países de esta comunidad y las gestiones del Ministerio de Relaciones Exteriores, a partir de este jueves viajeros de Colombia podrán ingresar a 26 de los 28 estados que hacen parte de la Unión Europea. Estos son: Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Croacia, Chipre, República Checa, Dinamarca (sin Groenlandia ni las Islas Feroe), Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia (sin los territorios de ultramar), Grecia, Hungría, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Polonia, Portugal, Rumania y Suecia. Así mismo podrán ingresar a Suiza y Liechtenstein, que son países asociados a la comunidad Schengen, pero que no hacen parte de la Unión Europea. No obstante, decidieron eliminar el requisito de forma paralela. Ni Irlanda ni el Reino Unido, que son miembros de la UE, se encuentran dentro del acuerdo, por lo que es necesario tramitar una visa para visitar esos países, así como también deberá hacerse para el ingreso a Islandia y Noruega. El acuerdo, que no solo aplica para los turistas, también facilitará que los colombianos asistan a eventos o participen en intercambios culturales y deportivos; reuniones de negocios, cubrimientos periodísticos de medios de comunicación, tratamiento médico y estudios de corto plazo, para una estancia que no exceda los 90 días. Durante el acto protocolario el presidente Juan Manuel Santos estuvo acompañado por la canciller María Ángela Holguín, en presencia de la alta representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Federica Mogherini, junto con el ministro de Asuntos Exteriores y Europeos de Luxemburgo, quien ejerce la Presidencia del Consejo de la Unión Europea, Jean Asselborn, y el comisario europeo de Migración, Asuntos del Interior y Ciudadanía, Dimitris Avramopoulos. La señora Mogherini, tras la firma del acuerdo, recordó que Santos fue el primer jefe de Estado con quien se reunió después del inicio de su mandato. "Nuestra reunión es muestra de su compromiso a favor de las relaciones entre la UE y Colombia". "A partir de mañana, ciudadanos colombianos viajarán a los países de la Zona Schengen sin visado, este paso agilizará mucho la movilidad humana entre dos partes del mundo que son historia y culturalmente muy cercanas", agregó la alta representante. Así mismo, destacó que se trató de un trabajo de más de dos años, elogió la buena colaboración de la UE y de Colombia para alcanzar este resultado, agradeció al comisario Avramopoulus y felicitó a las autoriades colombianas, especialmente a la canciller María Ángela Holguín, por las medias que han adoptado para llegar a esta exención. Por su parte, el presidente Juan Manuel Santos calificó el hecho como "importantísimo para recobrar nuestra dignidad, que la habíamos perdido o por lo menos se había maltratado con este proceso de tener que pedir visas cada país de Europa". Destacó que a partir de este jueves eso ya no será un requisito y representa un paso grandísimo en la relación con la UE, que ha venido funcionando bien los últimos años y progresando sistemáticamente. "Agradezco a Moghuerini (Federica, alta representante de la UE para asuntos exteriores), porque desde el primer dia de su mandato establecimos una magnifica relación. Colombia está de fiesta porque estas son situaciones aliviadas para los colombianos que querían venir a Europa, lo que se ve en en promociones de tiquetes aéreos, en fin son innumerables los factores positivos que tiene este paso", dijo Santos. Añadió un agradecimiento especial, "porque sabemos el problema que hoy para Europa significa la migración, sabemos lo que está sucediendo y que, en medio de ese problema, la UE dé este paso es de gran trascendencia y una señal inequívoca de esas buenas relaciones que hemos podido establecer".

Santos habló de Perú y dijo que "ha sido un país coequipero desde el principio, pero por razones burocráticas de último momento no está aquí presente; esperamos que muy pronto pueda beneficiarse también de la medida que hoy gozamos los colombianos". "También le agradecemos a la UE y a la ministra Moghuerini el apoyo que le están dando a la formación de un fondo especial para ayduar en el posconflcito, que es casi tan importante como el proceso mismo (de paz con las Farc). Creo que eso va a ser una realidad el año entrante y entre otras naciones, destaco el apoyo que hemos recibido de la UE desde el primer dia en este esfuerzo, que ha sido complejo", finalizó el presidente Santos. EL PAIS.
Preguntas y respuestas sobre la anulación del visado para ingreso de colombianos al territorio Schengen:
¿En qué consiste el acuerdo de exención del visado Schengen?
El acuerdo permitirá a los ciudadanos colombianos viajar, sin necesidad de solicitar visa, a 26 países de los 28 que conforman la Unión Europea. Por ahora se podrán visitar 22 porque cuatro están en trámites de exención de visado. Ahora, ni Irlanda ni el Reino Unido se encuentran dentro del Acuerdo, por lo que es necesario tramitar una visa para visitar esos países.
¿Cuáles son las naciones qué están en trámite?
Suiza, Islandia, Noruega y Liechtenstein. Estos cuatro países están asociados al espacio Schengen, pero no forman parte de la Unión Europea. Colombia espera suscribir otros acuerdos bilaterales para que la exención de visado se haga extensiva a esos países.
¿Por cuánto tiempo se puede permanecer en Europa?
Máximo 90 días, continuos o no, dentro de un periodo de 180 días.
¿Desde cuándo se aplicará la exención del visado a los colombianos?
La exención del visado Schengen entrará en vigor al día siguiente de la firma del acuerdo. El presidente Juan Manuel Santos tiene previsto firmar el acuerdo el próximo 3 de diciembre de este año en Bruselas.
¿A qué países se podrá viajar?
A Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Polonia, Portugal, República Checa y Suecia.
Bulgaria, Chipre, Croacia y Rumania están incluidos en el Acuerdo por ser países de la Unión Europea, aunque todavía no forman parte del espacio Schengen.
¿Qué actividades se pueden realizar durante la estancia en Europa?
Los colombianos podrán realizar visitas de corta estadía a amigos y familiares, o con fines de turismo, asistencia a eventos, intercambios culturales y deportivos, reuniones de negocios, cubrimientos periodísticos o de medios de comunicación, tratamientos médicos y para adelantar estudios cortos.
¿Qué restricciones hay?
No se podrá trabajar ni solicitar empleo en ninguno de los 26 países. Si desea laborar o residir en alguna de las naciones deberá solicitar una visa o un permiso específico. Infórmese en su consulado respectivo.
¿A pesar de la exención de la visa, algún país podrá negar el ingreso?
Ningún acuerdo de exención de visas de corta estadía otorga un derecho automático de entrada y estancia. Todo país europeo tiene la potestad de admitir o no el ingreso de un extranjero al llegar a su territorio.
¿Se debe demostrar capacidad económica?
Sí. Al momento de llegar a cualquiera de los países los oficiales de migración le preguntarán sobre cómo atenderá sus gastos durante su estadía.
Según la embajadora de la Unión Europea en Colombia, Ana Paula Zacarías, se deberá demostrar la tenencia de al menos 100 euros por día para sostenimiento personal y pagar hotel. Con la tasa de cambio actual, 100 euros equivalen a unos $326.000, es decir, que para justificar su permanencia durante una semana en cualquier país del territorio europeo debe contarse como mínimo con unos $2.600.000 en tarjetas de crédito, débito o cheques.
¿Qué otros requisitos deben cumplirse?
El viajero debe contar con tiquete aéreo de regreso a su país de origen. El visitante deberá mostrar una reserva hotelera, lo mismo que una carta con los datos de contacto para identificar a quien hace la invitación y la justificación del viaje.
Si es para estudios cortos u otros cursos se requiere la inscripción respectiva. Las autoridades podrán exigir seguros médicos y de viaje para cubrir alguna eventualidad. La persona no deberá estar reportada en el sistema de alertas judiciales.
¿Por alguna circunstancia especial se puede permanecer en Europa más de 90 días?
Si usted permanece más del tiempo permitido y sin el permiso respectivo, o trabaja sin la visa apropiada, estará en situación migratoria irregular, lo cual constituye una in fracción a las normas lo que sugiere sanciones administrativas que pueden llevar a la deportación. Cualquier sanción dañará su récord migratorio y le impedirá su futura libre movilidad internacional. Los 90 días de permanencia cuentan a partir del día del ingreso hasta el de salida de los países que forman parte del Acuerdo.
¿Qué tipo de pasaporte se requiere para ingresar a la Unión Europea sin visa?
Uno de lectura mecánica o un pasaporte electrónico vigente y válido que tenga como mínimo un vencimiento tres meses después de la fecha prevista de salida del espacio Schengen. Para conocer la vigencia de su pasaporte, consulte en la página de datos de su libreta la fecha de expiración para evitar inconvenientes. Recuerde que si el pasaporte está a menos de 90 días de vencerse, usted podrá ser inadmitido al llegar alguno de los países. Se recomienda renovarlo con suficiente anticipación.
¿Se puede tener libre tránsito entre los países que no exigen visa? Por ejemplo viajar por tierra o tren a Francia o Italia desde España?
Sí. Recuerde que en algunos estados se realizan controles fronterizos y policiales por lo que deben portarse los documentos en regla. EL PAIS.
Comments